Argentina intensifica su vigilancia marítima ante la presencia de barcos pesqueros chinos cerca de sus costas
La Armada Argentina dio cuenta de la presencia de varias embarcaciones chinas dedicada a la pesca ilegal de calamares en una zona económica exclusiva del país y las aguas internacionales.
- Joven argentino dejó la carrera de Ingeniería Electrónica en Argentina para ingresar a la UNI en Perú: logró tercer puesto en el examen
- ¡'Metralleta' celebró en El Calafate! Facundo Chapur se quedó con la final del Turismo Carretera del 9 de marzo

La Armada Argentina divulgó unas imágenes que evidenciaban la magnitud de una flotilla que se encontraba cerca de una línea marítima que marca la división entre la zona económica exclusiva (ZEE) del país, de acceso muy restringido, y las aguas internacionales, con regulaciones más flexibles. Este espacio, situado a unas 200 millas náuticas (370 kilómetros) de la costa sur de Argentina, es reconocido por la pesca ilegal y no controlada, actividad que, según informa la Armada Argentina, es comúnmente llevada a cabo por barcos de China.
La mayor parte de estas embarcaciones se dedica a la captura de calamares, una especie que abunda en las aguas cercanas a Argentina y que constituye un elemento esencial en la cadena alimentaria marina. Por ello, las Fuerzas Armadas del país están redoblando esfuerzos para hacer frente a estas prácticas pesqueras ilegales, en una zona que, según alertan los especialistas, podría estar a punto de sufrir un colapso ecológico.
VIDEO MÁS VISTO
Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

PUEDES VER: Barcos chinos en el mar peruano: drástica reducción de la pota alarma a pescadores en el norte
Las imágenes compartidas por la Armada Argentina ante la presencia de barcos chinos
Las fotografías proporcionadas por la Armada Argentina muestran un avión de vigilancia P-3C 'Orion', especializado en monitoreo antisubmarino y marítimo, aproximándose a la flota pesquera china. Esta aeronave formó parte de la operación militar realizada por Argentina en enero, junto con un avión de vigilancia más pequeño C-12 y dos corbetas, según informó la Armada Argentina.
El objetivo de esta misión de vigilancia fue atender las preocupaciones persistentes sobre la posibilidad de que las embarcaciones pesqueras ingresaran en la zona económica exclusiva (ZEE) del país, una zona de acceso altamente restringido, según explicó un portavoz del Ministro de Defensa, Luis Petri. Durante la operación, se detectaron un total de 380 embarcaciones pesqueras fuera de la ZEE argentina, muchas de las cuales provenían de Asia y se dirigían hacia aguas con más recursos, según indicó la Armada Argentina.

Más de 100 embarcaciones chinas fueron vistas en la zona económica exclusiva de Argentina. Foto: difusión
La presencia de las embarcaciones chinas en las costas de Argentina
Tras analizar datos de acceso público proporcionados por la organización sin fines de lucro Global Fishing Watch, pocos días después de que las Fuerzas Armadas de Argentina difundieran un video sobre la misión de vigilancia, el medio CNN identificó 198 embarcaciones pesqueras presentes en la zona a finales de febrero.
De estas 198 embarcaciones, más del 80% operaban bajo la bandera de China, mientras que casi el 10% eran de origen español. Un 5,5% adicional estaba registrado bajo la bandera del Reino Unido o las Islas Malvinas/Falkland, según el análisis realizado por CNN.
La flota, que se extiende por unas 150 millas (241 kilómetros) de norte a sur, ha generado inquietud debido a la pesca ilegal. Durante la noche, muchas de estas embarcaciones encienden potentes luces para atraer a los calamares hacia la superficie, donde luego son capturados con grandes redes. Estas luces son tan intensas que pueden ser vistas desde el espacio.

PUEDES VER: Hospital se inundó con médicos y bebés en Argentina: enfermeras evacuaron a los pacientes
Embarcaciones pesqueras extranjeras intentan evitar ser detectadas
La Armada Argentina ha observado un patrón repetitivo entre embarcaciones pesqueras extranjeras: apagan sus sistemas de seguimiento para evadir la detección mientras realizan actividades de pesca ilegal dentro de la zona económica exclusiva (ZEE). Esta zona, en la que Argentina ejerce derechos soberanos sobre sus recursos naturales, está protegida por el derecho internacional.
Los registros históricos de seguimiento de los buques respaldan este comportamiento, mostrando que las ricas aguas frente a la costa argentina se han convertido en un punto crítico donde las embarcaciones apagan sus balizas para evitar ser localizadas mientras llevan a cabo actividades de pesca ilegal.
Entre las embarcaciones identificadas, siete de ellas, todas operando bajo la bandera de China, se encontraban bajo sanciones impuestas por Estados Unidos, según una base de datos del Departamento del Tesoro. Estos barcos están relacionados con Fujian Provincial Pingtan County Ocean Fishing Group Co., Ltd., una empresa pesquera china que fue sancionada por EE.UU. en 2022 debido a su involucramiento en “graves violaciones de los derechos humanos” y prácticas de pesca ilegal.
La respuesta del gobierno chino sobre presencia de sus embarcaciones en tierras ajenas
El Ministerio de Relaciones Exteriores de China expresó en un comunicado al medio CNN que el país se considera un “estado pesquero responsable” que “cumple rigurosamente con las normativas de pesca tanto en alta mar como en las zonas económicas exclusivas de los países costeros”, y que mantiene una “política de cero tolerancia hacia la pesca ilegal”, destacando su compromiso con la implementación de medidas firmes al respecto.
Además, el Ministerio señaló que China ha “participado de manera activa en la creación de normativas internacionales sobre subsidios pesqueros y ha realizado “aportaciones significativas a la conservación y el uso sostenible de los recursos pesqueros, así como al mantenimiento de un orden marítimo internacional justo y razonable”.
Por su parte, Pingtan Fishing Group declaró que “ha trabajado arduamente para asegurar que sus métodos de pesca estén alineados con los estándares internacionales y las leyes y regulaciones de las áreas en las que operan”, en una carta enviada como respuesta a las sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro de EE.UU. en 2022.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.