Conmebol suspende por 4 meses a Pablo Ceppelini
Mundo

Ciudad de México aprueba ley en favor del reconocimiento de las personas de género no binario

Esta ley, que fue aprobada con 47 votos a favor y 4 en contra, pretende ampliar los derechos de la comunidad LGBTTTI en la capital mexicana.

El dictamen de la ley aprobada fue elaborado por la Comisión de Igualdad de Género del Congreso. Foto: difusión
El dictamen de la ley aprobada fue elaborado por la Comisión de Igualdad de Género del Congreso. Foto: difusión

El Congreso de la Ciudad de México aprobó una reforma legislativa que incorpora el reconocimiento de las personas de género no binario dentro de la ‘Ley para el Reconocimiento y la Atención de las Personas LGBTTTI+’, en la capital mexicana. Con una votación mayoritaria de 47 votos a favor y solo 4 en contra, los legisladores de la CDMX avalaron una modificación al artículo 4 de la mencionada ley. 

Este cambio establece el reconocimiento explícito de las personas no binarias, independientemente de si se identifican o no con las categorías de género tradicionalmente establecidas como masculino o femenino. De esta manera, se refuerza el marco legal que protege la diversidad de identidades de género y se amplían los derechos de la comunidad LGBTTTI+ en la capital del país norteamericano.

VIDEO MÁS VISTO

Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

¿Qué busca la ley de identidad de género no binaria aprobada por el Congreso de la CDMX?

De acuerdo con el dictamen elaborado por la Comisión de Igualdad de Género del Congreso, la reforma tiene como objetivo suprimir las barreras discriminatorias y asegurar el respeto a la identidad de género de todas las personas.

Cecilia Vadillo, presidenta de la comisión, subrayó la relevancia de esta modificación legislativa, enfatizando que busca proteger los derechos de una comunidad conformada por más de 340.600 personas a nivel nacional, quienes a menudo enfrentan discriminación y dificultades en trámites administrativos.

 Cecilia Vadillo resaltó la relevancia de aprobar ley en favor de las personas no binarias, . Foto: difusión

Cecilia Vadillo resaltó la relevancia de aprobar ley en favor de las personas no binarias, . Foto: difusión

Diputados mostraron su conformidad con la ley aprobada

La diputada del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) explicó que la identidad de género de una persona puede o no coincidir con el sexo biológico asignado al nacer, una realidad que debe ser reconocida y respetada tanto en el ámbito legal como en el social. Destacó que este reconocimiento es esencial para garantizar los derechos y la dignidad de todas las personas, independientemente de su identidad de género.

Por su parte, el diputado Alberto Martínez Urincho, promotor de la reforma, enfatizó que las personas de género no binario enfrentan múltiples obstáculos en la sociedad, tales como discriminación, exclusión, maltrato, abuso y violencia. Ante esta situación, subrayó la necesidad de que la Ciudad de México les brinde una atención prioritaria y permitirles ejercer plenamente sus derechos sin restricciones ni prejuicios.

Además, Martínez Urincho calificó esta reforma como un avance significativo en la lucha contra la discriminación y la exclusión basada en la orientación sexual e identidad de género. “Hoy damos un paso adelante en la lucha contra la discriminación y la exclusión basada en la orientación sexual”, afirmó, resaltando la importancia de consolidar un marco legal más inclusivo y equitativo para todas las personas.

¿Cuántas personas no binarias hay en México?

Un estudio realizado en 2024 por el Instituto Williams de la Escuela de Derecho de UCLA, en colaboración con Yaaj México, reveló que aproximadamente 340.620 personas mayores de 15 años en el país se identifican como no binarias. Este grupo representa el 38 % de la población que no se adscribe a los géneros tradicionales en México, la cual también abarca otras identidades de género, como el género fluido, agénero y bigénero.

Cabe señalar que la reciente reforma legislativa aprobada por el Congreso de la Ciudad de México establece que en la normativa vigente desde 2021 se debe emplear el término 'LGBTTTI+' en lugar de 'LGBTTTI', con el propósito de garantizar una mayor inclusión dentro del marco legal.

¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.