¿Quién ganó las elecciones en Alemania 2025? Resultados oficiales
Alemania vive este domingo 23 de febrero una jornada de elecciones anticipadas, ante el derrumbe del gobierno de Olaf Scholz. Más de 59 millones de personas decidirán el futuro del país europeo.
- ¿Cómo van las encuestas para la segunda vuelta presidencial en Ecuador entre Noboa y González?
- Trump pausa aranceles para todo el mundo, pero eleva a 125% los de China por "falta de respeto"

Tras el colapso del gobierno del canciller Olaf Scholz, Alemania recibirá este domingo 23 de febrero las elecciones anticipadas. Con temas en la mesa como la migración y la economía en el centro del debate, los votantes se preparan para decidir el futuro del país en medio de tensiones políticas y sociales.
Elecciones en Canada EN VIVO: minuto a minuto de los comicios hoy, 23 de febrero
Friedrich Merz se perfila como el próximo canciller de Alemania
El líder de la Unión Cristianodemócrata (CDU), Friedrich Merz, se encamina a asumir la cancillería alemana tras la victoria del bloque conservador, conformado por la CDU y la Unión Socialcristiana (CSU) bávara, en las elecciones generales.
Según proyecciones de las televisiones públicas, la CDU/CSU obtuvo un 28,5% de los votos, superando al 20,5% de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), que desplazó al Partido Socialdemócrata (SPD) de Olaf Scholz al tercer lugar. Los Verdes quedaron en cuarta posición con un 11,9% o 12% de apoyo.
Donald Trump felicita a los conservadores de CDU
El presidente de EE.UU., Donald Trump, calificó como un "gran día para Alemania y para Estados Unidos" la victoria del conservador Friedrich Merz y el avance de la ultraderecha en las elecciones alemanas.
Por su parte, líderes de la extrema derecha europea celebraron el ascenso de Alternativa para Alemania (AfD), destacando su postura contra la inmigración ilegal y el islamismo radical.
Olaf Scholz se excluye del nuevo Gobierno y de negociaciones
El canciller saliente de Alemania, Olaf Scholz, descartó este domingo liderar las conversaciones para la formación del próximo Gobierno y rechazó la posibilidad de integrar una coalición bajo el liderazgo del conservador Friedrich Merz, cuyo partido, la CDU, ganó las elecciones federales.
"Si hay conversaciones, no seré el líder de las negociaciones", afirmó, dejando claro que no representará al Partido Socialdemócrata (SPD) en un posible acuerdo con la CDU.
Máxima participación electoral en Alemania desde la reunificación
La participación en las elecciones legislativas alemanas alcanzaría alrededor del 84%, según el diario Die Zeit, superando ampliamente el 76,4% registrado en 2021. Este nivel de asistencia es el más alto desde la reunificación del país en 1990.
A pesar del aumento, el récord absoluto en unas elecciones federales sigue siendo el de 1972, cuando el 91,1% del electorado acudió a las urnas.
El avance de AfD preocupa a la Unión Europea
Según France 24, el auge de la extrema derecha en Alemania generó preocupación en la Unión Europea. Alternativa para Alemania (AfD), un partido que históricamente fue marginado por las principales fuerzas políticas del país, logró consolidar su posición en la reciente campaña electoral.
Su discurso se centró en el endurecimiento de las políticas migratorias, un tema que polarizó a la sociedad alemana y que fue clave en su crecimiento.
Partidos pequeños para el futuro político de Alemania
En las elecciones alemanas, dos partidos minoritarios están en el centro de la atención: el Partido Democrático Libre (FDP), de tendencia liberal, y la Alianza Sahra Wagenknecht (BSW), de izquierda nacionalista. Ambos se encuentran en el umbral del 5% de los votos, el mínimo requerido para obtener representación en el Parlamento.
El desempeño de estas agrupaciones será crucial, ya que determinará si los principales partidos pueden formar una coalición con solo dos aliados o si será necesario un pacto entre tres fuerzas políticas para garantizar la gobernabilidad del país.
Encuestas a pie de urna: CDU/CSU gana en Alemania y el SPD cae al tercer lugar
Las encuestas a pie de urna en las elecciones legislativas de Alemania confirman el liderazgo del bloque conservador CDU/CSU, con Friedrich Merz al frente. En segundo lugar se ubica la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), que fortalece su presencia política con su discurso antimigratorio.
El Partido Socialdemócrata (SPD) del canciller Olaf Scholz sufre una dura derrota, quedando en tercer lugar y reflejando el descontento del electorado con su gestión. Foto: France 24
Caída del SPD en las elecciones legislativas de Alemania
El Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), liderado por el canciller Olaf Scholz, sufrió una fuerte caída en las elecciones legislativas, obteniendo apenas el 16% de los votos, resultado que coincide con las estimaciones previas de las encuestas.
Este desempeño marca el peor resultado del SPD desde la Segunda Guerra Mundial, representando un duro revés para la agrupación política más antigua del país. Asimismo, Los Verdes, aliados del SPD en la actual coalición de gobierno, también experimentaron una notable disminución en su respaldo electoral, logrando apenas un 13,5% de los sufragios.
AfD logra su "histórico" avance electoral e invita a la CDU a formar una alianza
La líder de Alternativa para Alemania (AfD), Alice Weidel, describió como un hito el desempeño electoral de su partido en los comicios legislativos de este domingo.
Desde la sede de la AfD en Berlín, Weidel destacó que "nunca antes habíamos sido tan fuertes a nivel nacional", en referencia al respaldo obtenido, que oscila entre 19,5% y 20% de los votos. Este resultado duplica la votación lograda hace cuatro años y consolida el crecimiento de la agrupación política de tendencia antimigratoria, fundada en 2013. Foto: El País
Alemania cierra urnas y comienza el recuento de votos
Tras el cierre de los colegios electorales en Alemania, se inició el conteo de votos, con las primeras proyecciones esperadas alrededor de las 18:30 (hora local).
Según encuestas previas, la alianza conservadora CDU/CSU, liderada por Friedrich Merz, se posicionaría como la fuerza más votada, duplicando el 15% que obtendría el Partido Socialdemócrata (SPD) de Olaf Scholz. En segundo lugar, Alternativa para Alemania (AfD) alcanzaría cerca del 20%, confirmando su crecimiento en estas elecciones anticipadas. Foto: La Gaceta
Elon Musk intensifica su respaldo a la AfD en redes sociales
En las últimas 24 horas, Elon Musk publicó más de una docena de mensajes en X en apoyo a Alternativa para Alemania (AfD), reforzando su postura en plena jornada electoral.
Entre sus interacciones, respondió "Sí" a un llamado al voto por la AfD y reaccionó con "Cool" a un informe sobre el apoyo al partido. Además, compartió videos de Björn Höcke y Naomi Seibt, figuras de la extrema derecha, con mensajes en favor de la AfD.
Según Stern y N-TV, Alice Weidel, líder del AfD, emitió su voto por correo
La portavoz de Alice Weidel explicó que optó por el voto por correo debido a su agenda en Berlín y la gran distancia desde Überlingen.
"La señora Weidel tuvo que elegir el voto por correo, porque hoy pasará mucho tiempo hablando con su equipo en Berlín, mucho antes del primer pronóstico, y la distancia entre Überlingen, en el lago Constanza, y la capital es muy larga", detalló. Foto: EFE
Alta participación electoral hasta el mediodía
El Registro Federal de Electores informó que, hasta las 14:00 horas (hora local), el 52% de los votantes registrados en Alemania había ejercido su derecho al voto de manera presencial. Esta cifra no contempla a quienes optaron por el voto por correo. Los centros de votación permanecerán abiertos hasta las 18:00 horas.
En comparación con elecciones anteriores, en 2021, a la misma hora, la participación alcanzaba solo el 36,5%, aunque este porcentaje estuvo condicionado por el incremento del voto por correo debido a la pandemia. En 2017, la afluencia a las urnas a esa misma hora fue del 41,1%. Foto: La Tercera
Alemania vota con el auge de la extrema derecha
Las elecciones en Alemania avanzan con un notable incremento en el respaldo a la extrema derecha, según indican los últimos sondeos. Este fenómeno sin precedentes en la política alemana refleja un cambio en las tendencias electorales y podría redefinir el equilibrio de poder en el país.
Entre los factores que podrían influir en la decisión de los 59 millones de ciudadanos convocados a votar se encuentran la gestión del presidente de EE. UU., Donald Trump, el conflicto en Ucrania y la postura de Rusia en el escenario internacional. Estos elementos generaron gran incertidumbre que impacta directamente en el debate político y en las estrategias de los distintos partidos.
Alemania enfrenta elecciones cruciales bajo la influencia de Rusia y Trump
Las elecciones en Alemania marcarán un punto de inflexión en el panorama político del país. Sin embargo, hasta después de la jornada electoral, las encuestas no podrán reflejar con precisión si la interferencia del Kremlin y la influencia del presidente de EE. UU., Donald Trump, tuvieron algún impacto en los resultados.
Uno de los partidos que tuvo protagonismo en este proceso electoral es Alternativa para Alemania (AfD), el cual recibió apoyo público de figuras como el empresario Elon Musk y el vicepresidente estadounidense, J.D. Vance.
Según los últimos sondeos, la formación ultraderechista experimenó un repunte de 1,5 puntos porcentuales, alcanzando un 21,5% de intención de voto. A pesar de este incremento, AfD no lograría imponerse como la fuerza ganadora de los comicios. Foto: EFE
Elon Musk reafirma su apoyo al partido ultraderechista AfD
El empresario Elon Musk, reconocido por su influencia en el ámbito tecnológico y su rol como asesor del expresidente estadounidense Donald Trump, mantuvo su respaldo a Alice Weidel, candidata del partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD). A través de su plataforma X, Musk impulsó su candidatura desde finales del año pasado.
En el contexto de una jornada electoral crucial en Alemania, el magnate volvió a pronunciarse a favor de AfD, compartiendo un mensaje acompañado de banderas alemanas. Esta acción ha sido interpretada por diversos sectores como una posible injerencia en el proceso electoral del país. Foto: Twitter
Considerado el favorito de las elecciones alemanas, Friedrich Merz, también ejerció su voto
Friedrich Merz, el favorito para suceder, ya emitió su voto en las elecciones federales de este domingo. El candidato de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) se posiciona para alcanzar la cancillería gracias a la coalición con los democristianos bávaros de la CSU.
Este panorama resalta no solo la solidez de la alianza CDU-CSU, sino también la estrategia decisiva que podría cambiar el rumbo del poder en el país. Foto: ABC
Alemania elige hoy un nuevo Bundestag
El electorado seleccionará a los 630 diputados que conformarán el Bundestag, la cámara baja del Parlamento alemán, de entre 4.506 candidatos que representan a 29 partidos políticos. Además, cerca de 650.000 voluntarios colaboraran en el proceso para asegurar que las elecciones se desarrollen de manera ordenada y transparente.
Este amplio sistema electoral no solo destaca la pluralidad política del país, sino que también pone de manifiesto el compromiso cívico de la sociedad alemana. La participación masiva de voluntarios subraya la importancia de garantizar un proceso electoral íntegro.
Frank-Walter Steinmeier, presidente de Alemania, fue el primero en votar en las elecciones generales
Frank-Walter Steinmeier instó este domingo a la ciudadanía a dirigirse a las urnas en las elecciones generales, subrayando que cada voto es fundamental. Durante su visita, acompañado de su esposa Elke Büdenbender, a su centro electoral en la escuela Erich Kästner de la capital, agradeció a la jefa de la comisión electoral, Ruth Brand, a los responsables de la organización en los estados federados y a su equipo, así como a los 675.000 voluntarios, enfatizando que "sin los cuales estas elecciones no podrían celebrarse". Foto: AFP
¿Cómo van las encuestas?
Según los sondeos (todos coinciden en tendencias), la CDU, con Friedrich Merz como candidato, lidera con un 29,8 %. La ultraderechista AfD, bajo el mando de Alice Weidel, se sitúa en el 20,7 %, y desplaza al SPD de Scholz al tercer lugar con un 15,7%. Los Verdes, encabezados por Robert Habeck, obtienen un 13,3%. Además, la Alianza Sahra Wagenknecht (BSW) alcanza el 4,9%, La Izquierda, un 5,3%, mientras el FDP roza el umbral mínimo del 5%.
Según recopila Reuters, la ultraderecha AfD ha ganado 4,7 puntos desde junio de 2024, mientras el SPD, hoy gobernando, ha perdido 12 puntos desde las últimas elecciones federales y ocupa el tercer lugar.
La crisis política que llevó a la disolución del gobierno se originó en noviembre de 2024, cuando las diferencias entre los partidos de la coalición, el SPD, Los Verdes y el FDP, se hicieron evidentes. La incertidumbre económica y la presión social han intensificado la polarización en el electorado, lo que hace que estas elecciones sean más relevantes que nunca. El resultado de estas elecciones no solo definirá el liderazgo de Alemania, sino que también impactará en su rumbo político dentro de un escenario internacional desafiante, con aproximadamente 59.2 millones de ciudadanos convocados a votar.
VIDEO MÁS VISTO
Trabajador sobrevive milagrosamente tras ser atropellado en su primer día de trabajo
¿Quiénes son los principales candidatos y qué proponen?
Cuatro candidatos dominan la escena política en Alemania: Olaf Scholz (SPD), Friedrich Merz (CDU/CSU), Robert Habeck (Los Verdes) y Alice Weidel (AfD). Cada uno ofrece una visión diferente del futuro del país, basada en enfoques contrastantes sobre economía, migración y gobernabilidad.
- Olaf Scholz, actual canciller, ha defendido su gestión con el argumento de que la crisis económica es el resultado de factores externos, como la guerra en Ucrania y el encarecimiento de la energía. Propone continuar con la inversión en infraestructura social y mantener el liderazgo de Alemania dentro de la Unión Europea. Sin embargo, ha sido cuestionado debido a la fractura de su coalición y su incapacidad para reactivar la economía.
- Friedrich Merz, líder de la oposición conservadora, propone reducir impuestos y recortar el gasto social para fomentar la inversión privada. En cuanto a la migración, ha defendido posturas más restrictivas y ha promovido reformas que dificultarían la llegada de nuevos solicitantes de asilo. Aunque ha negado cualquier alianza con la ultraderecha, es criticado por haber coincidido con la AfD en ciertas votaciones parlamentarias.
- Robert Habeck, vicecanciller y ministro de Economía en el gobierno de Scholz, ha intentado equilibrar el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental. Su programa prioriza una transición energética acelerada y una mayor inversión en energías renovables. Sin embargo, la crisis económica ha desplazado la agenda climática, lo que ha reducido el entusiasmo de sus votantes. A pesar de su apoyo a Ucrania y la Unión Europea, enfrenta el desafío de recuperar la confianza de una población más preocupada por el costo de vida y la inflación.
- Alice Weidel, candidata de la ultraderecha, ha aprovechado el descontento con las políticas migratorias y el declive económico para fortalecer su base electoral. Su partido aboga por la "reemigración", un término que ha generado controversia porque implica la expulsión de extranjeros. Además, propone la salida del euro y el restablecimiento del marco alemán como moneda nacional. Aunque la AfD ha crecido en popularidad, sigue marginada por los demás partidos, lo que dificulta su participación en una coalición de gobierno.
Elecciones en Alemania: ¿Cómo van las encuestas?
Según los sondeos (todos coinciden en tendencias), la CDU, con Friedrich Merz como candidato, lidera con un 29,8 %. La ultraderechista AfD, bajo el mando de Alice Weidel, se sitúa en el 20,7 %, y desplaza al SPD de Scholz al tercer lugar con un 15,7%. Los Verdes, encabezados por Robert Habeck, obtienen un 13,3%. Además, la Alianza Sahra Wagenknecht (BSW) alcanza el 4,9%, La Izquierda, un 5,3%, mientras el FDP roza el umbral mínimo del 5%.
Según recopila Reuters, la ultraderecha AfD ha ganado 4,7 puntos desde junio de 2024, mientras el SPD, hoy gobernando, ha perdido 12 puntos desde las últimas elecciones federales y ocupa el tercer lugar.
¿Cómo son las elecciones en Alemania?
En Alemania, cada ciudadano emite dos votos: uno para elegir directamente a un candidato local entre las 299 circunscripciones y otro para una lista de partido en los 16 Länder o estados federados. El segundo voto es el que define la composición del Bundestag (o Parlamento), con 630 escaños.
Con la reforma electoral del 2023, se suprimieron los escaños compensatorios. Ahora, los partidos solo obtienen escaños directos hasta completar su cuota según el segundo voto. Además, se mantiene la cláusula del mandato básico: si un partido gana al menos tres escaños directos, accede al Parlamento aunque no alcance el 5 % del voto nacional.
Con la coalición ‘semáforo’ debilitada, la posibilidad más evidente es una ‘gran coalición’ entre CDU y SPD, aunque necesitaría un tercer socio. Sin embargo, cualquier pacto con la AfD es tabú, según la CDU. El 2 de febrero, miles de personas se manifestaron en Berlín exigiendo un cordón sanitario contra la ultraderecha. Alemania enfrenta así una encrucijada política que definirá su futuro democrático.