El megayacimiento de gas encontrado en Sudamérica que incrementará las reservas de su país en un 200%
Con 2,37 terapies cúbicos de reservas, Colombia enfrenta un posible déficit de gas en 2025. Se estudian importaciones de GNL y estrategias para asegurar el suministro energético ante la preocupación por la disminución de reservas.
- ¿Cómo van las encuestas para la segunda vuelta presidencial en Ecuador entre Noboa y González?
- Trump pausa aranceles para todo el mundo, pero eleva a 125% los de China por "falta de respeto"

El reciente descubrimiento del megayacimiento de gas natural Sirius-2 en Colombia, ubicado a 77 kilómetros de Santa Marta en el mar Caribe, ha generado expectativas significativas en el sector energético. Este hallazgo, liderado por el consorcio entre Ecopetrol y Petrobras, podría incrementar las reservas de gas del país en un 200%, pasando de 2,3 a más de 6 terapies cúbicos, lo que garantizaría la autosuficiencia energética de Colombia durante las próximas dos décadas.
Sin embargo, a pesar de su potencial, la explotación de este yacimiento enfrenta desafíos. La producción no se espera antes de 2029, y actualmente, las operaciones están suspendidas debido a una orden judicial que exige consultas previas con las comunidades pesqueras locales, preocupadas por posibles afectaciones a su actividad.
VIDEO MÁS VISTO
Trabajador sobrevive milagrosamente tras ser atropellado en su primer día de trabajo
Este escenario subraya la necesidad de equilibrar el desarrollo de proyectos energéticos con la protección de los derechos de las comunidades locales y la preservación del medio ambiente. Además, destaca la importancia de planificar soluciones a corto plazo para el suministro energético, considerando que el gas de Sirius-2 no estará disponible inmediatamente.
Así se dio el descubrimiento de este yacimiento en Colombia
El hallazgo fue producto de una exploración conjunta entre Petrobras (operador del bloque con 44,44% de participación) y Ecopetrol (con 55,56%) en el bloque Tayrona. La perforación del pozo Sirius-2 se realizó en una zona de aguas profundas, a aproximadamente 2.400 metros de profundidad, confirmando la presencia de una importante reserva de gas.
La exploración en este bloque ya había dado señales positivas con el descubrimiento previo del pozo Uchuva-1 en 2022, lo que llevó a una mayor inversión en la zona para verificar su potencial.
- Ubicación: Mar Caribe, a 77 km de Santa Marta, Colombia.
- Operadores: Petrobras (44,44%) y Ecopetrol (55,56%).
- Profundidad: Alrededor de 2.400 metros.
El gas natural se considera un recurso clave para el desarrollo económico, ya que permite reducir costos en la generación de energía y en la producción de bienes y servicios. La explotación de este yacimiento aportará estabilidad al suministro y también podría convertir a Colombia en un actor relevante en el mercado regional de gas.

PUEDES VER: La mejor ciudad gastronómica de Sudamérica en 2025 no está en el top 10 del mundo, según Taste Atlas
¿Cuáles son las reservas de gas natural en Colombia?
A fecha de diciembre de 2023, las reservas probadas de gas natural en Colombia se estimaban en 2,37 terapies cúbicos (TPC), lo que equivale a aproximadamente 6,1 años de autosuficiencia energética, según la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Mientras que en 2024, las reservas probadas de gas natural se redujeron a 1,883 millones de barriles equivalentes de petróleo, lo que representa una vida útil de 7,6 años, inferior a los 8,4 años reportados en 2022.
Esta disminución en las reservas ha generado preocupaciones sobre un posible déficit de gas en el corto plazo. La Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas) ha advertido que, para 2025, Colombia podría enfrentar un déficit del 8,2% en la demanda de gas, cifra que aumentaría al 20,6% en 2026 si no se toman medidas urgentes.
Para mitigar este déficit, se han considerado diversas estrategias, incluyendo la importación de gas natural licuado (GNL) y la flexibilización de la regulación para permitir una mayor comercialización de gas disponible. Ecopetrol ha anunciado medidas para garantizar el suministro de gas en 2025 y 2026, reduciendo su consumo interno y aumentando la producción nacional.