China atrae a farmacéuticas de Estados Unidos: buscan medicamentos más baratos y eficaces en su mercado
Las farmacéuticas de EE.UU. han incrementado sus acuerdos con empresas chinas, enfocándose en el desarrollo de medicamentos a bajo costo contra el cáncer y enfermedades autoinmunes.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Qué día son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

El crecimiento de la biotecnología china ha llevado a que grandes farmacéuticas de Estados Unidos, como Merck, Summit Therapeutics y Gilead, adquieran licencias para desarrollar medicamentos creados en China, según un informe de CNBC. Fármacos contra el cáncer, obesidad y enfermedades autoinmunes han captado la atención del sector, ya que sus costos de producción son significativamente menores que en el mercado estadounidense.
Según datos de DealForma, en 2023 casi el 30% de los acuerdos farmacéuticos con pagos iniciales superiores a 50 millones de dólares involucraron a empresas chinas, en comparación con el 20% en 2022 y ninguno hace cinco años. “La innovación en China está creciendo rápidamente y las farmacéuticas de EE. UU. lo saben”, afirmó Chen Yu, fundador del fondo de inversión TCGX.
VIDEO MÁS VISTO
Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

Las farmacéuticas de EE. UU. están aumentando sus acuerdos con empresas chinas para desarrollar medicamentos más económicos y eficaces. Foto: Xinhua
Las farmacéuticas de Estados Unidos apuestan por China en medio de restricciones
Compañías como Merck han firmado acuerdos millonarios con Jiangsu Hengrui Pharmaceuticals, mientras que Summit Therapeutics ha apostado por medicamentos experimentales de Akeso Inc. En octubre de 2023, un grupo de inversores creó Kailera Therapeutics con una inversión de 400 millones de dólares, centrada en fármacos adquiridos en China.
La creciente crisis de financiamiento en la industria biotecnológica china también ha impulsado la venta de patentes y licencias. La inversión de capital de riesgo en el sector cayó de 6.300 millones de dólares en 2021 a solo 1.000 millones en 2023, lo que ha llevado a muchas empresas chinas a buscar acuerdos con firmas estadounidenses.

En 2023, casi el 30% de los acuerdos farmacéuticos con pagos iniciales superiores a 50 millones de dólares involucraron a empresas chinas. Foto: Xinhua
Los desafíos de la FDA para aprobar fármacos desarrollados en China
A pesar del interés de las farmacéuticas estadounidenses, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) ha mostrado cautela en la aprobación de estos medicamentos. En 2022, rechazó varias solicitudes de fármacos estudiados exclusivamente en China, exigiendo ensayos clínicos en poblaciones diversas.
Para sortear estas restricciones, compañías como Summit Therapeutics están realizando tres ensayos de fase 3 en múltiples regiones. “El desafío es demostrar que los resultados obtenidos en China son aplicables a nivel global”, explicó Maky Zanganeh, presidente de Summit.