Mundo

Este es el único país de África que tiene al español como lengua oficial: comparte historia con América Latina

La historia colonial de Guinea Ecuatorial se inició en 1778 con España, influyendo en su cultura e identidad. En 1991, se unió a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, fortaleciendo la relación con el mundo hispanohablante.

Con una población de aproximadamente 1.7 millones de habitantes, el español es hablado por cerca del 87% de la población. Foto: Composición LR/Freepik/Vecteezy.
Con una población de aproximadamente 1.7 millones de habitantes, el español es hablado por cerca del 87% de la población. Foto: Composición LR/Freepik/Vecteezy.

En la actualidad existe un único país en África donde el español es lengua oficial, una herencia de su pasado colonial que, por ejemplo, comparte con naciones de América Latina. Con una población aproximada de 1.7 millones de habitantes, el 87% de los habitantes habla español, convirtiéndolo en el idioma predominante en la educación, la administración y los medios de comunicación.

Dentro del país, el español convive con otras lenguas locales, como el fang y el bubi, así como con el francés y el portugués, que también son oficiales debido a acuerdos de cooperación internacional. Cabe indicar que, además, esta nación mantiene estrechos lazos con el mundo hispanohablante y es miembro de la Comunidad Iberoamericana de Naciones desde 1991.

VIDEO MÁS VISTO

Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

El único país de África que tiene al español como lengua oficial

Guinea Ecuatorial es la única nación africana que tiene el español como lengua oficial, un legado de su pasado colonial bajo el dominio de España, que se extendió desde 1778 hasta su independencia el 12 de octubre de 1968.

Con una población de aproximadamente 1.7 millones de habitantes, el español es hablado por cerca del 87% de la población. Junto al español, el país adoptó el francés (1998) y el portugués (2010) como lenguas cooficiales, aunque su uso es limitado en comparación con los idiomas autóctonos como el fang, bubi y ndowé, que forman parte de la identidad cultural ecuatoguineana.

Guinea Ecuatorial y su historia como colonia de España

La historia colonial de Guinea Ecuatorial comenzó en 1778, cuando España tomó posesión de la región tras el Tratado de El Pardo con Portugal. Este acuerdo le otorgó a España los derechos sobre la isla de Fernando Poo (actual Bioko) y la región continental de Río Muni, en un intento por expandir su influencia en África.

Durante gran parte del siglo XIX, España ejerció un control limitado sobre el territorio, utilizándolo principalmente como base para la trata de esclavos y como punto estratégico en la costa africana. En 1855, el comercio de esclavos fue abolido, y en 1900 España consolidó su dominio sobre la región continental tras el Tratado de París, en el que Francia cedió los territorios que actualmente conforman Guinea Ecuatorial.

Una historia en común con países de América Latina

Guinea Ecuatorial comparte una historia colonial similar a la de los países de América Latina, debido a su pasado bajo el dominio de España. Al igual que en el continente americano, la colonización española en esta región africana trajo consigo la imposición del idioma español, la religión católica y un sistema administrativo basado en las estructuras coloniales de la metrópoli.

A finales del siglo XIX y principios del XX, la explotación de recursos naturales y la mano de obra indígena fueron elementos del dominio colonial, como también ocurrió en América Latina. Además, en 1959, España transformó Guinea Ecuatorial en una provincia de ultramar, otorgando a sus habitantes la ciudadanía española, modelo que también se aplicó en algunos territorios latinoamericanos.