Sociedad

Así cambiarán los trámites y criterios de vigencia de la licencia de conducir en Perú con la Ley 1898

La nueva ley establece un Sistema de Emisión de Licencias de Conducir (SELIC), gestionado por el MTC, que simplificará los trámites relacionados y profesionalizará las entidades encargadas de la emisión de licencias.

Nueva normativa establece categorías y vigencias para licencias de conducir en Perú. Foto: composición LR/Andina.
Nueva normativa establece categorías y vigencias para licencias de conducir en Perú. Foto: composición LR/Andina.

El Congreso de la República aprobó un nuevo proyecto de ley que propone la creación de un sistema unificado para la emisión de licencias de conducir, tanto para vehículos motorizados como no motorizados, destinados al transporte terrestre a nivel nacional. Con la aprobación del dictamen del Proyecto de Ley N.º 1898/2021-CR, se busca establecer un marco legal coherente que garantice un proceso más eficiente y seguro.

Esta reforma también contempla la participación activa del Estado, así como la profesionalización de las entidades encargadas de la emisión de licencias. La medida fue aprobada en primera instancia con 96 votos a favor, 5 en contra y 7 abstenciones, y posteriormente fue exonerada de una segunda votación.

¿Qué cambios introduce la Ley 1898 en la emisión de licencias de conducir?

La Ley 1898 establece la creación de un Sistema de Emisión de Licencias de Conducir (SELIC), el cual será gestionado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) como ente rector y supervisado por la SUTRAN. Este sistema busca simplificar y unificar los procesos de otorgamiento, revalidación, recategorización y canje de licencias, tanto para vehículos motorizados como no motorizados.

En cuanto a las licencias, la norma establece dos categorías principales: Clase A, para vehículos de cuatro ruedas o más, y Clase B, para vehículos menores, incluidos los no motorizados. Dentro de cada clase, se crearán subcategorías específicas según el tipo y uso del vehículo. Asimismo, se implementará un sistema de recategorización ascendente, lo que permitirá a los conductores acceder a niveles superiores conforme adquieran experiencia y alcancen una determinada edad.

Esta ley establece el Sistema de Emisión de Licencias (SELIC), gestionado por el MTC, y unifica procesos de otorgamiento, revalidación y canje de licencias. Foto: composición LR.

Esta ley establece el Sistema de Emisión de Licencias (SELIC), gestionado por el MTC, y unifica procesos de otorgamiento, revalidación y canje de licencias. Foto: composición LR.

La ley también establece que las licencias de conducir tendrán una vigencia que variará entre tres y cinco años, dependiendo de si el uso del vehículo es laboral o particular. Además, se contempla un periodo de migración para las licencias existentes, el cual no superará los 120 días, con el objetivo de actualizar y adecuar las licencias a los nuevos requisitos establecidos.

Procedimiento para obtener la licencia

El proceso completo incluye cinco etapas obligatorias:

  • Evaluación médica en un Centro Médico autorizado (CEMECON): Se realiza para verificar que el postulante esté en condiciones físicas y psicológicas para conducir.
  • Capacitación en escuela de conductores (ESCON): Esta etapa garantiza que el postulante reciba formación adecuada en seguridad vial, normas de tránsito y habilidades de conducción.
  • Evaluación teórica y práctica en un Centro de Evaluación (CELICON): El postulante debe aprobar un examen teórico de conocimientos y una evaluación práctica de habilidades al volante. En casos de revalidación, la evaluación práctica está exonerada.
  • Licencia virtual: Una vez aprobado, el postulante obtiene una licencia de conducir registrada en el Sistema Nacional de Conductores (SNC), que podrá ser consultada de manera virtual o impresa.

Solo en el caso de revalidación de licencias, el examen práctico de manejo podrá ser exonerado.

Modalidades de obtención de la licencia de conducir

La Ley 1898 contempla diferentes modalidades para la obtención de la licencia de conducir, adaptadas a las necesidades de los usuarios y a la categoría del permiso requerido. Las modalidades incluyen:

  • Otorgamiento: Para nuevos conductores que deben completar el proceso desde cero, incluyendo la capacitación y evaluación completa.
  • Recategorización: Para quienes desean cambiar de categoría de licencia, requiriendo una nueva evaluación adaptada a la nueva clase de vehículo.
  • Revalidación: Para conductores que desean renovar su licencia vencida, sin necesidad de realizar una nueva evaluación práctica, si cumplen con ciertos requisitos.
  • Canje: Permite convertir licencias militares, policiales o extranjeras en una licencia de conducir nacional.

¿Qué aspectos se mejoran en el procedimiento de obtención de licencia de conducir?

Una de las principales innovaciones de la ley es la unificación de los procedimientos, lo que permitirá que todos los trámites relacionados con la obtención de la licencia de conducir se realicen de manera uniforme y centralizada en una sola dependencia administrativa. Este enfoque busca hacer más eficiente tanto el proceso de emisión como el de recategorización de las licencias. Además, se introducen entidades complementarias como CEMECON, ESCON y CELICON, que se encargarán de realizar las evaluaciones médicas y las capacitaciones necesarias para los aspirantes.

Gracias a esta ley, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones también establece la obligatoriedad de una evaluación médica especializada, así como el fortalecimiento de la formación de los conductores, asegurando que los aspirantes posean los conocimientos y habilidades imprescindibles para conducir de forma segura.