Mundo

La ONU informa que más de 150 reclusas fueron violadas y asesinadas en fuga de prisión en República Democrática del Congo

Entre 9 y 13 mujeres sobrevivieron al ataque, pero todas fueron abusadas, de acuerdo con información de la ONU que confirma la magnitud de este crimen en la ciudad de Goma.

La violencia sexual persiste en la República Democrática del Congo, donde las mujeres son blanco de agresiones sistemáticas. Foto: AFP/imagen referencial.
La violencia sexual persiste en la República Democrática del Congo, donde las mujeres son blanco de agresiones sistemáticas. Foto: AFP/imagen referencial.

Más de 150 mujeres reclusas fueron víctimas de violencia sexual y asesinato durante una fuga masiva de la prisión de Muzenze, en Goma, República Democrática del Congo (RDC) el pasado 27 de enero de 2025. Los hechos ocurrieron cuando prisioneros varones, en medio de un caos generado por enfrentamientos en la región, prendieron fuego al establecimiento carcelario, que resultó en un ataque mortal contra las reclusas. La ONU ha confirmado la magnitud de este crimen y ha resaltado la gravedad de la situación en la región.

De acuerdo con el portavoz de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, Seif Magango, más de 150 mujeres fueron violadas y asesinadas en este incidente. Entre las víctimas, un número pequeño de entre 9 y 13 mujeres sobrevivió al incendio, todas también víctimas de abuso sexual. La ONU subraya que este tipo de violencia de género continúa siendo un problema grave y persistente en la región, exacerbado por el conflicto armado.

VIDEO MÁS VISTO

Rescatan a un perro tras caer 30 metros en el Monumento Nacional de Colorado

Fuga de prisión en Goma, República Democrática del Congo

El 27 de enero, más de 4.000 prisioneros se escaparon de la prisión de Muzenze, en un contexto de violencia y disturbios relacionados con los enfrentamientos entre el ejército congoleño y grupos rebeldes, como el M23. Durante la fuga, los prisioneros varones incendiaron las instalaciones, lo que resultó en la muerte de más de 150 mujeres reclusas. Según los informes, todas las víctimas fueron violadas antes de morir en el incendio y se estima que entre 9 y 13 mujeres sobrevivieron al ataque. Aunque la ONU no ha verificado de manera independiente estos datos, considera que el informe es confiable.

Este ataque forma parte de una serie de violencias sexuales y abusos cometidos en la región de los Kivus, donde las mujeres siguen siendo blanco de agresiones tanto por parte de grupos armados como por elementos del ejército congoleño. Los hechos reflejan la profunda vulnerabilidad de las mujeres en contextos de guerra, donde se encuentran expuestas a diversas formas de abuso.

Impacto de la violencia sexual en la República Democrática del Congo

La violencia sexual es un problema endémico en la República Democrática del Congo, exacerbado por décadas de conflicto armado. Las mujeres, en particular, han sido víctimas de agresiones sistemáticas, muchas veces utilizadas como táctica de guerra. En conformidad con la ONU, estos abusos no son incidentes aislados, sino parte de una estructura de violencia de género que afecta a las comunidades más vulnerables, especialmente en las zonas de conflicto.

A pesar de los esfuerzos de la comunidad internacional y de organizaciones locales por abordar este problema, los índices de violencia sexual siguen siendo alarmantes. El Gobierno congoleño —a través del ministro de Comunicaciones, Patrick Muyaya— ha condenado estos actos, pero persisten las dificultades para garantizar justicia efectiva y la protección de las víctimas. Las mujeres reclusas, como se evidenció en el caso de la fuga de Muzenze, se encuentran especialmente desprotegidas, lo que subraya la necesidad urgente de medidas más efectivas para erradicar los abusos y garantizar la seguridad en los centros de detención.

La respuesta internacional ante la violencia en la RDC

La comunidad internacional, representada por organismos como la ONU, continúa documentando los abusos en la RDC. Sin embargo, los esfuerzos de justicia siguen siendo limitados debido a la impunidad, la falta de acceso a ciertas áreas y la debilidad institucional en el país. La ONU y otras organizaciones están trabajando para asegurar que las víctimas reciban atención médica, psicológica y legal, además de buscar mecanismos para que los responsables de la violencia sexual sean llevados ante la justicia.