Misterios de Cristóbal Colón: su verdadero origen y las controversias que rodean la conquista de América
Recientes estudios revelan datos sobre los restos de Cristóbal Colón, figura clave de la conquista de América en 1492, así como también reavivan dudas sobre su legado e identidad.
- Trump se burla de países que lo llaman para negociar aranceles: "Están besándome el culo"
- Guerra de aranceles EN VIVO: China impone el 84% a productos de Estados Unidos y Trump responde contra paquetes chinos

Cristóbal Colón, conocido por haber iniciado la conquista de América en 1492, sigue siendo una figura controvertida. Aunque sus expediciones marcaron el comienzo de un proceso de colonización y explotación que afectó profundamente a los pueblos originarios, su vida y legado están envueltos en incógnitas. La confirmación científica sobre la ubicación de sus restos ha aportado algunas respuestas, pero también ha reavivado viejos debates sobre sus orígenes y conocimientos previos.
A más de 500 años de su muerte, el navegante continúa siendo el centro de investigaciones y cuestionamientos. Los avances en arqueología forense y los estudios históricos permiten reinterpretar su figura, ya que se alejan de las idealizaciones impuestas durante el periodo colonial.
VIDEO MÁS VISTO
Tragedia en República Dominicana: más de 100 muertos tras el colapso de un techo

PUEDES VER: La 'pirámide más antigua del mundo' no estaría en Egipto y no habría sido construida por los humanos
Los restos de Cristóbal Colón
Por siglos, la ubicación de los restos de Cristóbal Colón fue motivo de disputa. Tras fallecer en Valladolid en 1506, su cuerpo fue trasladado a Sevilla y luego enviado a Santo Domingo. Más tarde, con el control temporal de la isla por parte de Francia, los restos fueron trasladados a La Habana y, finalmente, en 1898 regresaron a la Catedral de Sevilla. Sin embargo, en 1877, las autoridades dominicanas afirmaron haber hallado allí los auténticos restos del navegante, lo que desató una larga controversia.
Este debate se cerró en 2024, cuando un equipo de la Universidad de Granada, encabezado por el catedrático José Antonio Lorente, confirmó mediante análisis de ADN que los restos en Sevilla pertenecen indudablemente a Colón. “La fiabilidad en cuanto a que el ADN que se ha obtenido de tal hueso realmente es este, es prácticamente absoluta”, afirmó Lorente.

El equipo multidisciplinar liderado por el Dr. Lorente ha hecho importantes avances en el estudio científico de los restos óseos atribuidos a Cristóbal Colón, su hermano Diego y su hijo Hernando en los últimos meses. Foto: RTVE.

PUEDES VER: El país que fue la 'Corea del Norte de Europa' y ahora se reinventa como destino turístico
Verdadero origen de Cristóbal Colón
La versión tradicional sostiene que Colón nació en Génova, Italia. Sin embargo, otras teorías han emergido con fuerza en las últimas décadas. La misma investigación de la Universidad de Granada del 2024 sugiere que el navegante podría haber tenido raíces valencianas, argumentando que pertenecía a una familia de comerciantes de esa región. Documentos históricos respaldan esta hipótesis, que choca con la creencia oficial de su procedencia genovesa.
Además, desde el siglo XIX se han planteado otras posibles ubicaciones de nacimiento, como Galicia, Cataluña o Mallorca. También se ha propuesto que Colón era de origen judío converso, lo que explicaría su silencio sobre sus antecedentes familiares. Aunque escribía en castellano, lo hacía con influencias de giros portugueses, debido posiblemente a los años que pasó en Portugal.

Además de confirmar la ubicación de los restos, la investigación reveló el verdadero origen de Cristóbal Colón. Foto: RTV.
Controversias que rodean la conquista de América
Uno de los mayores misterios es si Colón tenía información privilegiada antes de su expedición de 1492. Algunos historiadores afirman que navegantes portugueses o marinos españoles, como Alonso Sánchez de Huelva, pudieron haber llegado previamente a tierras desconocidas en el Atlántico. Según esta teoría, Sánchez habría proporcionado detalles sobre la ruta a Colón antes de morir.

PUEDES VER: Descubren una pirámide que revelaría secretos clave sobre Caral, la civilización más antigua de América
Christian Duverger, en su edición del Diario de a bordo de Colón, argumenta que el navegante parecía tener un itinerario muy definido. Colón no mostró asombro al observar los paisajes en las Antillas, lo que sugiere que ya conocía lo que iba a encontrar. No obstante, estas hipótesis carecen de pruebas documentales concluyentes y permanecen en el terreno de la especulación.
Lo que sí está demostrado es que Colón tuvo una gran habilidad para manejar sus relaciones con los Reyes Católicos, lo que le permitió obtener privilegios significativos antes de cada expedición. Su capacidad de autopromoción fue clave para asegurar el respaldo de la Corona en un contexto donde muchos consideraban su proyecto inviable.