Política

Congreso avanza proyecto de ley fujimorista para suspender a fiscales, jueces, magistrados y ministros con 50 votos

El dictamen fue aprobado con 14 votos a favor en la Comisión de Constitución. El trasfondo de este proyecto es empoderar las acusaciones constitucionales del Congreso contra altos funcionarios como la fiscal Delia Espinoza. 

Ley fujimorista permitirá que Janet Tello, Delia Espinoza, Gustavo Adrianzén, Luz Pacheco y Gino Ríos. Composición: Gerson Cardozo / LR
Ley fujimorista permitirá que Janet Tello, Delia Espinoza, Gustavo Adrianzén, Luz Pacheco y Gino Ríos. Composición: Gerson Cardozo / LR

La Comisión de Constitución del Congreso aprobó una propuesta de ley del fujimorismo que modifica el reglamento de esta institución para que sea posible suspender a todos los altos funcionarios del Estado: ministros, fiscales supremos, jueces supremos, magistrados del Tribunal Constitucional (TC) y miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ).

La iniciativa empodera los procesos de acusaciones constitucionales del Congreso y permite, además, que todos los altos funcionarios sean suspendidos con 50 votos en el Pleno.

Fuerza Popular y Perú Libre respaldaron contrarreforma

El dictamen fue aprobado con 14 votos a favor, 6 en contra y 3 abstenciones. Los congresistas que respaldaron la contrarreforma son de las bancadas de Fuerza Popular, Perú Libre, Renovación Popular, Alianza Para el Progreso, Avanza País, Somos Perú y Bloque Magisterial. Todo el pacto que gobierna el Parlamento.

El proyecto fue presentado por la congresista de Fuerza Popular, Patricia Juárez, quien planteó modificar el artículo 89 del reglamento del Congreso.

El reglamento del Parlamento establece que los legisladores acusados constitucionalmente puedan ser suspendidos mientras son investigados en el Ministerio Público.

Juárez propuso ampliar ese universo para todos los altos funcionarios investigados y que son acusados por el Congreso. "Mientras dure el proceso, se les suspende en el cargo", enfatizó la fujimorista.

En la sesión de la Comisión de Constitución, el congresista de Acción Popular Luis Aragón también salió en defensa del proyecto: “El parlamentario no es el único que puede ser acusado. Puede ser acusado un miembro de la Corte Suprema, el fiscal de la Nación o la JNJ”, manifestó.

La legisladora del Bloque Democrático Popular Ruth Luque, en cambio, cuestionó la propuesta. “Me preocupa. Aquí se está incorporando una disposición que aplica en los procesos en trámite ¿A quién quieren bajarle la cabeza si no tienen los votos? Lo que más me viene a la mente es lo que pasó con la JNJ”, comentó.

Congreso: altos funcionarios corren peligro de ser suspendidos con 50 votos

Actualmente, para inhabilitar a un alto funcionario en un juicio político se requieren dos tercios de votos (67) a favor en el Pleno, sin contar a los integrantes de la Comisión Permanente (que son 30). La iniciativa de Juárez plantea que los imputados sean suspendidos con solo 50 votos.

Sus colegas criticaron esa modificación. “Aquí se abre la puerta a que con 50 votos uno pueda suspender indefinidamente por infracción a la Constitución (…). Lo único que he pedido es evitar que las suspensiones se hagan pasar por destituciones”, expresó el legislador de Avanza País Alejandro Cavero.

La congresista Luque recordó que en el caso de la acusación constitucional contra la JNJ, los exmagistrados Aldo Vásquez e Inés Tello fueron inhabilitados con 67 votos exactos. Con una iniciativa de ley como la planteada por Juárez, Vásquez y Tello hubieran podido ser suspendidos con 17 votos menos en el Congreso.

Delia Espinoza, Janet Tello y Salas Arenas en riesgo

El fujimorismo impulsa esta propuesta de ley en un contexto en que el Congreso ha emprendido una ola de ataques contra la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, quien es blanco de diversas denuncias constitucionales.

La norma también expone a otras autoridades de alto rango, como a la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello; la titular del TC, Luz Pacheco; el presidente de la JNJ, Gino Ríos; e incluso al propio primer ministro, Gustavo Adrianzén.

El dictamen pasará a ser debatido en el Pleno. De aprobarse, el Congreso tendrá otra herramienta para someter a sus adversarios.