Mexico

¿Por qué se celebra el Día del Niño en México el 30 de abril? la triste historia detrás de esta festividad

Una fecha que nació del dolor y la esperanza, el 30 de abril se celebra el Día del Niño en México, a pesar que la ONU estableció esta fecha para el 20 de noviembre.

El Día del Niño es una fecha para concientizar sobre los derechos de los menores y garantizar un ambiente adecuado para su desarrollo.  Foto: Freepik
El Día del Niño es una fecha para concientizar sobre los derechos de los menores y garantizar un ambiente adecuado para su desarrollo. Foto: Freepik

Cada 30 de abril, México celebra el Día del Niño, una jornada dedicada a reconocer y promover los derechos de la infancia. Aunque hoy se asocia con festivales escolares y regalos, su origen está marcado por una historia de tragedia y compromiso patrio.​

La elección de esta fecha se remonta a 1924, cuando el entonces presidente Álvaro Obregón y su ministro de Educación, José Vasconcelos, adoptaron la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño. Este documento, impulsado por la activista británica Eglantyne Jebb, fundadora de Save the Children, surgió como respuesta a la crisis humanitaria que afectó a millones de niños huérfanos y desplazados tras la Primera Guerra Mundial .​

El origen de la celebración del Día del Niño en México

Si bien la ONU instauró el 20 de noviembre como el Día del Niño como respuesta a las devastadoras consecuencias que dejó la Primera Guerra Mundial en la infancia, donde millones de niños quedaron huérfanos, desplazados o en condiciones extremas de pobreza. En México, se conmemora el papel fundamental que desempeñaron como espías, mensajeros, soldados y ayudantes en los primeros años de la Revolución Mexicana.

Así, el Día del Niño no nació como una simple celebración, sino como un llamado urgente a proteger los derechos de la infancia.

Más allá de los festejos: los derechos que protege la ley mexicana

Aunque el Día del Niño en México suele estar marcado por celebraciones escolares, juegos y regalos, es una fecha para recordar que todos los menores tienen derechos que deben ser protegidos y garantizados por el Estado. La Constitución mexicana y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes reconocen a la infancia como un grupo con derechos plenos, no como simples receptores de cuidados. Esta normativa establece principios como el desarrollo integral, la igualdad sustantiva, el derecho a vivir en familia, a la educación, a la salud, a la identidad y a la participación.

Además, organismos como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) trabajan de manera activa para supervisar que estos derechos se respeten en todos los ámbitos: familiar, escolar, comunitario e institucional. A pesar de los avances legales, México sigue enfrentando retos como la pobreza infantil, el trabajo forzado, la violencia y la desigualdad en el acceso a servicios. Por eso, más allá de los festejos del 30 de abril, este día debe servir como una oportunidad para exigir políticas públicas eficaces que garanticen una infancia libre, protegida y con futuro.