Temporada de huracanes en México: estos son los estados en 2025 que deben estar en alerta máxima
La temporada de huracanes 2025 en México comienza oficialmente en mayo. Con el pronóstico de ciclones tropicales del Océano Pacífico y Atlántico, los estados del país deben prepararse ante el riesgo de impacto.
- ¿Cayó un meteorito en Ciudad de México? Lo que se sabe del objeto luminoso y el leve sismo ocurrido en CDMX
- Reapertura de la Línea 1 del Metro de Ciudad de México fue suspendida: cuál es la razón y algunas alternativas de transporte

La temporada de huracanes 2025 en México ha dado inicio este 15 de mayo en el Océano Atlántico y el Océano Pacífico, según el informe emitido por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Este periodo se extenderá hasta noviembre y se espera la formación de varios fenómenos atmosféricos que podrían afectar diversas regiones del país, especialmente las costas. El pronóstico indica que se podrían formar hasta 40 ciclones, lo que representa una temporada activa y de gran riesgo para varias entidades federativas.
Los huracanes que se desarrollen a lo largo de la temporada pueden generar daños significativos en las infraestructuras de los estados costeros y en áreas cercanas a los océanos. Las autoridades han recomendado a la población estar atenta a los informes oficiales y contar con un plan de emergencia ante posibles impactos. El pronóstico de ciclones tropicales de este año, conocido como "Pronóstico de ciclones tropicales Océano Pacífico Nororiental y Océano Atlántico Temporada 2025", alerta sobre la intensidad y frecuencia de estos fenómenos.
¿Cuáles son las fechas de comienzo de los huracanes en México?
El inicio de la temporada de huracanes varía cada año, pero para el 2025, el inicio oficial está marcado para el 15 de mayo con un pronóstico que abarcará hasta el 30 de noviembre. Esta es la fecha en la que los meteorólogos comienzan a monitorear de manera intensiva la formación de tormentas tropicales y huracanes en estas dos regiones. En el Océano Atlántico, la temporada tiende a ser más activa en los meses de agosto a octubre, mientras que en el Océano Pacífico se esperan fenómenos desde mayo hasta octubre.
El gobierno mexicano ha puesto en marcha una serie de medidas preventivas para los estados que se verán más afectados, como Veracruz, Quintana Roo, Yucatán, Tabasco y Campeche. Estos estados están en constante monitoreo debido a su proximidad al Océano Atlántico y al Océano Pacífico, donde se generan la mayoría de los huracanes. Los especialistas en meteorología alertan que las lluvias intensas y los vientos fuertes son los principales riesgos asociados con estos fenómenos, que podrían afectar no solo la infraestructura urbana, sino también las zonas agrícolas.
¿Cuáles son los nombres de los próximos huracanes que podrían atacar a México?
Los nombres de los huracanes para esta temporada ya han sido preestablecidos por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Para el Océano Atlántico, se tiene una lista de nombres que incluyen desde "Arlene", "Beryl", hasta "Margot". En el caso del Océano Pacífico, los primeros nombres en la lista son "Adrian", "Beatriz", y "Carlos". Estos nombres se asignan a los huracanes en el orden en que se forman, y son utilizados hasta que se alcanzan los 20 nombres.
A pesar de que el seguimiento de estos fenómenos se realiza desde el inicio de la temporada, las autoridades mexicanas enfatizan que la preparación ante los huracanes debe ser continua. Los estados afectados deben contar con protocolos de evacuación, medidas de seguridad en la infraestructura y planes para garantizar la protección de la población vulnerable. Las autoridades también han destacado la importancia de mantenerse informados a través de los canales oficiales para recibir alertas en tiempo real sobre la evolución de los ciclones.