Semana Santa 2025 en Perú: Lista de platos típicos de la costa peruana que no puedes dejar de probar este feriado
Fieles y turistas se congregan durante la Semana Santa, atraídos por los sabores tradicionales, misas y procesiones, en una manifestación de dinamismo turístico y fervor religioso que se vive en todo el país.

La Semana Santa 2025 en Perú se vivirá con una variedad de manifestaciones religiosas y culturales que atraerán a miles de creyentes y visitantes en distintas zonas del país. En ese marco, se rememoran los episodios más significativos de la fe cristiana, entre ellos la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Por tal motivo, diversas ciudades se alistan para recibir a los devotos con recorridos procesionales, celebraciones eucarísticas y actos litúrgicos que evidencian el fervor popular.
Además, este feriado no solo posee un carácter espiritual, sino que también tiene un impacto relevante en el sector turismo. Por otro lado, la proximidad de Semana Santa en territorio peruano marca, como es habitual, un auge en la oferta gastronómica tradicional. En especial, en la zona costera se preparan platos típicos que debes probar, los cuales te presentamos a continuación en la siguiente nota.
Semana Santa 2025 en Perú: Platos típicos de la costa que debes probar
Durante la Semana Santa, la gastronomía peruana se convierte en protagonista con una variedad de platos típicos que fusionan tradiciones ancestrales y productos locales. A continuación, te presentamos una selección de potajes representativos de la costa peruana que no puedes dejar de degustar en estas fechas:
- Ceviche de chocho: Este plato combina ingredientes de la sierra y la costa. En lugar del tradicional pescado, se emplea chocho o tarwi, una leguminosa con alto contenido proteico, calcio y propiedades que ayudan a combatir el estrés, según la nutricionista Sara Abu Sabbah.
- Chupe de camarones: Originario del sur peruano, especialmente de Arequipa, este plato tiene raíces en celebraciones incaicas como el Huarachicuy. Se trata de una sopa espesa con papas, maíz y ají amarillo, cuyo nombre proviene del quechua chuwa misa, que significa ‘plato hondo’.
- Carapulcra con sopa seca: Esta fusión de carapulcra y sopa seca, conocida como “mancha pecho”, es emblemática de la región de Ica. Su preparación, con raíces afroandinas, destaca por el uso de papa seca y carnes aderezadas con especias locales. El término “carapulcra” proviene del aimara y se traduce como “piedras del río”.
- Causa con escabeche de pescado: Proveniente del norte del país, esta combinación resalta dentro de la cocina mochica. Durante Semana Santa, la causa con escabeche es uno de los platos más consumidos en ciudades como Trujillo.
- Sopa teóloga: Consumida tradicionalmente el Domingo de Ramos, esta sopa incluye gallina o pollo, verduras, queso y leche, y es una preparación típica del norte del país.
- Seco de cabrito o cabrito a la norteña: Considerado uno de los platos más representativos del norte peruano, se elabora con carne de cabrito y se acompaña de frejoles y yuca. En algunas regiones como Lima, se sustituye por carne vacuna.
- Ceviche clásico: Reconocido como el plato bandera del Perú, su preparación varía en distintos puertos del país. Trujillo, Piura y Lima ofrecen versiones únicas que reflejan la riqueza gastronómica local.
- Ají de gallina: Este plato tiene orígenes en una receta española, pero fue adaptado en Perú con ingredientes nacionales. El ají amarillo transformó esta preparación en una versión salada, que incluye pollo deshilachado, cebolla, papas y huevo sancochado.
- Malarrabia con sudado de pescado: Propio de la región de Piura, en especial de Catacaos, este potaje reúne sabores andinos y costeños. Consiste en un majado de plátano aderezado con ajo, ají, cebolla y queso de cabra, acompañado de pescado sudado y menestras como garbanzos o lentejas.

PUEDES VER: ¿Cuándo se come pescado en Semana Santa y por qué debes hacerlo en esta fecha litúrgica?
¿Cuándo inicia el feriado largo por Semana Santa en Perú?
En Perú, el feriado largo por la Semana Santa 2025 se llevará a cabo en abril. El período de descanso iniciará este jueves 17 de abril, día en que se celebra el Jueves Santo y que está establecido como feriado nacional. La pausa laboral continuará el viernes 18 de abril, fecha correspondiente al Viernes Santo.
Este descanso se completará con el sábado 19 y el domingo 20 de abril, días correspondientes al fin de semana. De esta manera, se formará un feriado largo en Semana Santa que permitirá un descanso prolongado para trabajadores de ciertos sectores laborales del país.
¿Cómo se celebran Jueves Santo y Viernes Santo en Perú por Semana Santa?
Jueves Santo 2025
En Jueves Santo se rememora la Última Cena de Jesús con sus apóstoles. En Perú, es común que se realicen misas solemnes en las iglesias, y se practique el ritual del lavado de pies, en el cual el sacerdote lava los pies de doce personas en representación de los apóstoles. Es una jornada de recogimiento, y en algunas ciudades se mantiene la tradición de visitar siete templos, donde los fieles recorren diferentes iglesias para orar y reflexionar.
Viernes Santo 2025
El Viernes Santo recuerda la crucifixión y muerte de Jesús en la cruz. Es una jornada de dolor y reflexión, durante la cual en diversas ciudades de Perú se realizan procesiones religiosas. Sumado a ello, este día está marcado por el ayuno y la abstinencia, práctica en la que muchos fieles se abstienen de consumir carne como muestra de luto y respeto. También es habitual la realización del Vía Crucis, una representación simbólica de los episodios vividos por Jesús antes de su crucifixión.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.