Inmigrantes en Nueva York utilizan este método para frenar las redadas y deportaciones masivas del ICE
Las comunidades de inmigrantes en Nueva York se organizan para enfrentar las acciones del ICE y las políticas migratorias de Donald Trump, utilizando estrategias tecnológicas.
- Muy malas noticias para inmigrantes en EEUU: ciudadanos de estos 4 países no podrán obtener la Green Card por esta razón
- Duro golpe a Trump: presentan en el Congreso proyecto denominado 'Ley Dignidad' que traería beneficios a inmigrantes en EEUU

Las comunidades de inmigrantes en Nueva York han encontrado nuevas formas de organizarse frente a las estrategias de arrestos y redadas masivas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y las políticas migratorias de Donald Trump en Estados Unidos.
De acuerdo con The Washington Post, esta red de resistencia no solo busca esquivar la acción directa de las autoridades migratorias en Estados Unidos, sino también contener el impacto psicológico que generan las redadas. A través de testimonios y herramientas tecnológicas, los migrantes crean redes de protección y acompañamiento que se extienden por distintos puntos del país, pero con un foco especial en Nueva York.
VIDEO MÁS VISTO
Impresionante nube en forma de embudo se forma sobre Spring Hill
Inmigrantes en Nueva York alerta presencia del ICE mediante redes sociales
La posibilidad de una redada puede circular en segundos. Así lo vivió Sheidriany Pomales, una joven inmigrante de 20 años que ingresó a Estados Unidos en 2014. Según The Washington Post, ella descubrió en TikTok un video que alertaba sobre la presencia de agentes del ICE cerca de la estación 125th Street y Lexington, en pleno Harlem, un lugar donde reside con su madre y amigos cercanos en Nueva York. Este tipo de contenidos se ha vuelto frecuente en plataformas como Instagram y TikTok, donde los usuarios comparten ubicaciones exactas y recomendaciones de seguridad.
La tecnología se ha convertido en una aliada clave. En Nueva York, grupos de Facebook y chats de WhatsApp funcionan como centros de información inmediata. Por ejemplo, Martin Alfaro, residente de Filadelfia de 33 años, sigue con atención la página “Phi Latinos”, donde se informan movimientos del ICE en tiempo real. Estos espacios permiten generar alertas, difundir derechos básicos y organizar respuestas colectivas.
Comunidad inmigrante en Nueva York lucha contra la desinformación durante las redadas del ICE
Sin embargo, el uso masivo de estos canales también ha derivado en un problema creciente: la desinformación. Según señaló Murad Awawdeh, presidente de la New York Immigration Coalition, el miedo en las comunidades inmigrantes muchas veces se alimenta por publicaciones sin verificar. “No queremos generar pánico en nuestras comunidades. Es importante que quienes comparten información también se responsabilicen de verificarla”, expresó en diálogo con The Washington Post.
Varias herramientas diseñadas para rastrear actividades del ICE han sufrido ataques o limitaciones. La página Juntos Seguros, un mapa colaborativo de avistamientos, cerró en marzo por falta de recursos. También el foro r/LaMigra en Reddit, ampliamente utilizado por inmigrantes en diferentes estados, dejó de funcionar temporalmente en enero tras la difusión de información personal de uno de sus moderadores por parte de la cuenta Libs of Reddit. Las amenazas de muerte forzaron su renuncia, dejando al foro sin moderación y a la comunidad sin un recurso fundamental.