EEUU envía a Guantánamo a más venezolanos vinculados al Tren de Aragua: fueron interrogados sobre sus tatuajes
El gobierno de Estados Unidos ha reanudado el envío de inmigrantes venezolanos a Guantánamo, vinculados a la pandilla Tren de Aragua. Según confirma el DHS, muchos de ellos poseían tatuajes que los "incriminaba".
- China responde a Donald Trump e impone aranceles del 34% a todas las importaciones de Estados Unidos
- Muy malas noticias para Trump: expertos indican que Primera Enmienda de EE.UU. podría proteger a inmigrantes de las deportaciones

El gobierno de Estados Unidos ha reiniciado el traslado de inmigrantes venezolanos a la base naval de Guantánamo, quienes presuntamente tienen conexiones con la pandilla Tren de Aragua. Esta noticia fue corroborada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en una declaración exclusiva proporcionada a Univision Noticias.
Tricia McLaughlin, subsecretaria de asuntos públicos del DHS, comunicó a Univision Noticias que, el día anterior, se realizó el envío de individuos considerados peligrosos, así como de extranjeros en situación irregular, fuera del territorio estadounidense hacia la bahía de Guantánamo. McLaughlin enfatizó que estas personas han sido identificadas por el gobierno como asociadas a la mencionada pandilla venezolana.
VIDEO MÁS VISTO
Inundaciones repentinas anegan carreteras en Virginia Occidental tras intensas lluvias en la región
Inmigrantes vinculados al Tren de Aragua fueron detenidos por sus tatuajes
A pesar de las acusaciones del gobierno de Estados Unidos, hasta el momento no se ha reportado el número exacto de venezolanos, supuestamente integrantes del Tren de Aragua en EE.UU., que fueron trasladados a Guantánamo. Sin embargo, The New York Times informó el jueves que aproximadamente 20 personas abordaron un vuelo chárter con destino a Guantánamo, partiendo desde El Paso, Texas.
Los abogados de los inmigrantes han argumentado que muchos de ellos fueron catalogados como miembros de la pandilla basándose únicamente en sus tatuajes. Los tatuajes, que incluyen símbolos como coronas y frases como "real hasta la muerte", han sido utilizados por el gobierno para justificar la detención y deportación de estos individuos. Sin embargo, funcionarios venezolanos de inteligencia han señalado que no existe una simbología de tatuajes asociada a la banda que coincida con la que ha sido reportada por las autoridades estadounidenses.
Donald Trump intenta utilizar la Ley de Enemigos Extranjeros para aumentar deportaciones en EEUU
Recientemente, la administración de Donald Trump, ha invocado la Ley de Enemigos Extranjeros de 1978 para justificar la deportación de más de 200 venezolanos al Centro de Confinamiento contra el Terrorismo en El Salvador. Esta ley permite al gobierno deportar a extranjeros sin que tengan la oportunidad de comparecer ante un juez de inmigración. Trump pretende vincular esta ley con el Tren de Aragua para facilitar la deportación de sus integrantes.
La implementación de esta ley ha persistido a pesar de una orden del juez federal James Boasberg que intentaba detener las deportaciones. Esta situación ha generado un conflicto entre el poder judicial y el ejecutivo, lo que, según los analistas, podría desencadenar una crisis constitucional.
¿Qué es la Ley de Enemigos Extranjeros y en qué consiste?
Aunque la Ley de Enemigos Extranjeros fue poco utilizada, tuvo protagonismo en situaciones de alta seguridad, como la actual, puede activarse para tomar medidas preventivas contra individuos considerados enemigos extranjeros.
El caso más reciente de su aplicación involucra al Tren de Aragua, una organización criminal originaria de Venezuela, relacionada con actividades ilegales como el narcotráfico, extorsión, secuestro y tráfico de personas. Donald Trump emitió una proclamación reconociendo a esta banda como una amenaza directa para EE. UU., lo que permitió al gobierno tomar medidas de seguridad y deportación contra quienes, según las autoridades, estuvieran vinculados con el grupo terrorista.