Inmigrantes en Florida: esta ciudad de Miami solicita intervención judicial para determinar si está obligada a colaborar con ICE
La situación migratoria en Florida genera debate sobre la colaboración entre autoridades locales y el ICE. Algunas ciudades buscan aclaraciones judiciales sobre sus responsabilidades en este contexto.
- China responde a Donald Trump e impone aranceles del 34% a todas las importaciones de Estados Unidos
- Muy malas noticias para Trump: expertos indican que Primera Enmienda de EE.UU. podría proteger a inmigrantes de las deportaciones

La situación migratoria en Florida ha sido un tema de debate, especialmente por las leyes y políticas que afectan a los inmigrantes indocumentados. Las autoridades locales se ven presionadas a cumplir con las normativas estatales, mientras intentan proteger los derechos de las comunidades inmigrantes. En este contexto, algunas ciudades están buscando aclaraciones judiciales sobre su responsabilidad de colaborar con las autoridades federales en temas migratorios.
Las ciudades enfrentan un dilema sobre si seguir las políticas federales o defender la autonomía local. Este conflicto ha llevado a algunos municipios a solicitar la intervención de los tribunales para aclarar sus responsabilidades legales en cuanto a la cooperación con ICE, especialmente en un entorno donde las leyes migratorias se han intensificado.
VIDEO MÁS VISTO
Impresionante nube en forma de embudo se forma sobre Spring Hill

PUEDES VER: Aviso importante para inmigrantes: estas ciudades de Florida ayudarán a capturar indocumentados junto a ICE
¿Cuál es la ciudad de Miami que ha solicitado la intervención judicial para determinar si está obligada a colaborar con ICE?
La ciudad de South Miami ha solicitado la intervención de un juez para aclarar si está obligada a colaborar con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Según el Miami Herald, la ciudad busca determinar si debe firmar el acuerdo 287(g) con ICE, lo que le permitiría a la policía local detener a inmigrantes indocumentados. El alcalde Javier Fernández ha expresado que esta medida busca evitar posibles sanciones por parte del estado y obtener claridad sobre las obligaciones legales del municipio.
La solicitud surge después de que el fiscal general de Florida, James Uthmeier, advirtiera a la ciudad de Fort Myers por no firmar dicho acuerdo. South Miami teme que la falta de colaboración con ICE podría resultar en represalias estatales, como recortes presupuestarios o la suspensión de cargos. Por ello, la ciudad busca que los tribunales definan su posición legal en este tema.
¿Qué es el programa 287(g) y cómo afecta a los inmigrantes en Florida?
El programa 287(g) permite a las agencias locales colaborar con ICE en el cumplimiento de las leyes migratorias. Según Miami Herald, los oficiales locales reciben capacitación de ICE para identificar y arrestar a inmigrantes indocumentados, lo que amplía la cooperación entre las autoridades locales y federales. Este programa ha sido promovido en Florida, con más de 100 agencias locales participando, convirtiendo al estado en el líder en implementación de esta iniciativa.
Sin embargo, la participación en el programa ha sido controvertida. Los defensores de los derechos de los inmigrantes afirman que la colaboración con ICE genera desconfianza en las comunidades, lo que puede llevar a que los inmigrantes eviten interactuar con la policía por miedo a ser detenidos. Este clima de miedo afecta a las comunidades locales y complica el trabajo de las autoridades para mantener el orden.
¿Qué pueden hacer las ciudades como South Miami para defender los derechos de los inmigrantes?
Las ciudades como South Miami pueden defender los derechos de los inmigrantes buscando clarificación judicial sobre sus obligaciones legales, como lo está haciendo South Miami. Según la ACLU, los gobiernos locales también pueden optar por establecer políticas que limiten la cooperación con ICE, especialmente en casos que no representen una amenaza directa a la seguridad pública. Esto permitiría proteger a las comunidades sin infringir las leyes estatales.
Además, las ciudades pueden trabajar con organizaciones de derechos civiles para proporcionar apoyo legal y educar a los inmigrantes sobre sus derechos. La ACLU también sugiere que los gobiernos locales pueden implementar políticas contra la profilaxis racial y asegurarse de que las detenciones no se realicen únicamente por estatus migratorio, protegiendo así los derechos fundamentales de las personas en sus comunidades.