Duro contragolpe de Trump: niega desafiar orden judicial al deportar inmigrantes venezolanos
La secretaria de prensa de la Casa Blanca aseguró que Donald Trump no violó ninguna orden judicial al ordenar la deportación de inmigrantes venezolanos.
- Muy malas noticias para Trump: expertos indican que Primera Enmienda de EE.UU. podría proteger a inmigrantes de las deportaciones
- China responde a Donald Trump e impone aranceles del 34% a todas las importaciones de Estados Unidos

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró el domingo 16 de marzo que no incumplió ninguna orden judicial al enviar a cientos de migrantes venezolanos a una cárcel en El Salvador. Según la administración, el mandatario contaba con amplias facultades para ejecutar estas expulsiones de manera inmediata, basándose en la Ley Enemigos Extranjeros, una norma del siglo XVIII, diseñada para situaciones de guerra. Según la administración, las decisiones migratorias recaen exclusivamente en el poder ejecutivo, limitando la injerencia de los tribunales.
La administración subraya que la orden judicial en cuestión no prohibía expresamente la expulsión de migrantes venezolanos, sino que establecía ciertos criterios para casos específicos. Según el gobierno de Trump, las recientes deportaciones cumplen con esas directrices y se enmarcan dentro del marco legal vigente. Sin embargo, organizaciones defensoras de derechos humanos han cuestionado esta interpretación y han presentado recursos legales para frenar la medida.
VIDEO MÁS VISTO
Inundaciones repentinas anegan carreteras en Virginia Occidental tras intensas lluvias en la región
La defensa de la Casa Blanca para deportar inmigrantes venezolanos: "Los tribunales federales no tienen jurisdicción”
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, declaró en un comunicado que los tribunales federales carecen de autoridad para intervenir en la política exterior del presidente o en su capacidad para expulsar a ciudadanos extranjeros que considere una amenaza. Esta interpretación ha generado un intenso debate legal y político en el país.
El viernes 14 de marzo, el presidente Donald Trump emitió una orden ejecutiva en la que apeló a la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para autorizar la detención y expulsión inmediata de individuos que su gobierno vincule con el Tren de Aragua Sin embargo, organizaciones defensoras de derechos humanos han cuestionado esta interpretación y han presentado recursos legales para frenar la medida.
¿Quién dictó la orden judicial que le impediría a Trump deportar inmigrantes?
El sábado, el juez James Boasberg, del Tribunal Federal de Distrito de Washington, emitió una orden de restricción temporal que prohibía al gobierno deportar a cualquier inmigrante, amparándose en la ley tras la orden ejecutiva firmada por Trump. Durante una audiencia convocada de urgencia a solicitud de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles, el juez expresó sus dudas sobre la legalidad de la medida presidencial, señalando que la legislación federal no parecía autorizar dicha acción.
Las autoridades no han especificado la fecha exacta en que los vuelos de deportación llegaron a El Salvador. Sin embargo, la portavoz Karoline Leavitt afirmó el domingo que, para cuando el juez emitió su orden, los migrantes “ya habían sido expulsados del territorio estadounidense”. No obstante, la administración Trump desestimó la relevancia de este fallo en el contexto actual, sosteniendo que la situación en Venezuela ha cambiado y que la repatriación es segura para ciertos grupos de migrantes.