Sigue las noticias de La República en WhatsApp: Únete AQUÍ
Estados Unidos

Buenas noticias para inmigrantes en EEUU: las 'ciudades santuario' de California que te protegerán de las deportaciones de Trump

Las políticas migratorias de Trump generaron temor en la comunidad inmigrante de Estados Unidos, aumentando las deportaciones y provocando el miedo a la separación familiar.

Las 'ciudades santuario' de California limitan la cooperación con ICE. Foto: Composición LR
Las 'ciudades santuario' de California limitan la cooperación con ICE. Foto: Composición LR

Las políticas migratorias aplicadas bajo la administración de Donald Trump generaron gran inquietud en la comunidad inmigrante en Estados Unidos. El incremento de las redadas realizadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) llevó a un aumento en las deportaciones, lo que sumió a numerosas familias en un miedo constante por la posibilidad de ser separadas.

En California, uno de los estados con la mayor población migrante del país, varias jurisdicciones se han declarado 'ciudades santuario'. Estas localidades han implementado políticas que impiden la colaboración de las autoridades locales con el ICE en operaciones de detención, lo que genera un entorno más seguro para aquellos en riesgo de ser deportados. Esta medida ha proporcionado refugio y protección a miles de personas que buscan estabilidad y nuevas oportunidades en Estados Unidos.

VIDEO MÁS VISTO

Impresionante nube en forma de embudo se forma sobre Spring Hill

¿Cuáles son las 'ciudades santuario' de California que protegen inmigrantes de las deportaciones de Trump?

En California, múltiples condados y municipios han adoptado políticas de protección para evitar la entrega de inmigrantes indocumentados a las autoridades migratorias. A continuación, una lista de las principales 'ciudades santuario' en este estado:

  • Condado de Alameda
  • Berkeley
  • Condado de Contra Costa
  • Fremont
  • Condado de Los Ángeles
  • Los Ángeles
  • Condado de Monterey
  • Condado de Napa
  • Oakland
  • Condado de Riverside
  • Condado de Sacramento
  • Condado de San Bernardino
  • Condado de San Diego
  • Condado y ciudad de San Francisco
  • Condado de San Mateo
  • Santa Ana
  • Condado de Santa Clara
  • Condado de Santa Cruz
  • Condado de Sonoma
  • Watsonville

'Ciudades santuario': ¿qué son y cómo protegen a los inmigrantes en Estados Unidos?

El término 'ciudades santuario' hace referencia a municipios, condados o estados que han establecido políticas para reducir su colaboración con el gobierno federal en materia migratoria. Aunque estas regulaciones no incumplen la ley, sí representan un desafío a las órdenes impuestas por administraciones como la de Donald Trump, que promovieron medidas más estrictas contra los inmigrantes en Estados Unidos.

Las principales estrategias adoptadas en estas jurisdicciones incluyen:

  • Negarse a retener inmigrantes por solicitud del ICE si no hay una orden judicial en su contra.
  • Restringir la interrogación sobre el estatus migratorio durante operativos policiales o investigaciones de delitos menores.
  • Garantizar acceso a servicios de salud, educación y asesoría legal para quienes se encuentren en situación irregular.

¿Cuáles son los 'estados santuario' de Estados Unidos?

Además de California, varias entidades han adoptado políticas similares para garantizar la seguridad de los inmigrantes indocumentados. Entre los principales 'estados santuario' en Estados Unidos se encuentran:

  • California
  • Connecticut
  • Illinois
  • Massachusetts
  • Nueva Jersey
  • Nuevo México
  • Nueva York
  • Oregón
  • Rhode Island
  • Vermont
  • Washington
  • Distrito de Columbia

¿Qué es la Ley SB 54 o California Values Act?

La Ley SB 54 es una legislación adoptada por California con el objetivo de proteger a los inmigrantes al reducir la participación de las autoridades locales en la aplicación de leyes migratorias federales. Esta ley prohíbe que los organismos de seguridad estatales o locales colaboren con el ICE en actividades que no estén relacionadas con delitos graves, ofreciendo un entorno más seguro para los inmigrantes, especialmente aquellos indocumentados. Además, la ley exige que las escuelas públicas, hospitales y otros servicios del estado sigan políticas que no cooperen con las autoridades migratorias, garantizando acceso a estos servicios sin temor a represalias o deportaciones.

La SB 54 ofrece un respiro a los inmigrantes frente a las acciones de ICE durante la administración de Trump, que aumentó las redadas y deportaciones. Esta medida destaca un principio fundamental: las agencias locales deben enfocarse en la seguridad pública y no en hacer cumplir las políticas federales de inmigración. De este modo, se busca preservar una relación de confianza entre los inmigrantes y las autoridades locales, esencial para el bienestar de toda la comunidad.

¿Cuál es el estado que prohíbe las 'ciudades santuario' y apoya deportaciones de Trump?

Florida ha sido uno de los estados más agresivos en su lucha contra las 'ciudades santuario'. Bajo la gestión de Ron DeSantis, se aprobó una ley que prohíbe a los gobiernos locales adoptar políticas que restrinjan la cooperación con ICE. Esta medida obliga a las agencias policiales a entregar a inmigrantes indocumentados a las autoridades federales en caso de ser detenidos, sin importar si han cometido un delito grave o una falta menor.

El gobernador DeSantis ha argumentado que estas restricciones buscan reforzar la seguridad pública, asegurando que las ciudades que protegen a inmigrantes indocumentados exponen a los ciudadanos a posibles delitos. Además, ha reiterado su apoyo a las políticas migratorias de Donald Trump, incluyendo su enfoque en la detención y deportación masiva de personas sin estatus legal en Estados Unidos.

¿Los inmigrantes tienen derechos en Estados Unidos?

, los inmigrantes en Estados Unidos tienen ciertos derechos garantizados por la Constitución y las leyes federales, independientemente de su estatus migratorio. La Constitución de los Estados Unidos protege a todas las personas, incluidas aquellas que no son ciudadanas, contra la discriminación, el abuso y la violación de sus derechos humanos básicos.

Esto abarca el derecho a la igualdad ante la ley, la protección contra el trato cruel e inhumano, el derecho a un juicio justo y la libertad de expresión. Asimismo, los inmigrantes tienen derecho a recibir atención médica de emergencia, acceso a la educación pública para sus hijos y a vivir libres de temor a la discriminación en el ámbito laboral, conforme a lo establecido en el TÍTULO VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964.