Las primeras mujeres soldado de EE. UU. y operadoras telefónicas que fueron clave en la victoria de la Primera Guerra Mundial
El grupo 'Hello Girls' jugó un papel crucial en las comunicaciones del ejército. Su labor ayudó a la victoria aliada, pero también marcó un hito en la lucha por la igualdad en el ejército y el reconocimiento de las mujeres en el ámbito militar.
- China responde a Donald Trump e impone aranceles del 34% a todas las importaciones de Estados Unidos
- Muy malas noticias para Trump: expertos indican que Primera Enmienda de EE.UU. podría proteger a inmigrantes de las deportaciones

Cuando Estados Unidos se sumó a la Primera Guerra Mundial en 1917, un alto mando militar enfrentó un desafío en las comunicaciones. Los ejércitos dependían de líneas telefónicas para coordinar ataques y estrategias, pero la falta de operadores eficientes y la barrera del idioma en Francia dificultaban la tarea. Fue entonces cuando se reclutó a un grupo de mujeres bilingües en inglés y francés para operar los sistemas telefónicos militares. Así nació el Cuerpo de Telefonistas del Ejército de Estados Unidos, conocidas como las "Hello Girls".
A pesar de no portar armas ni combatir en el frente, su labor fue vital para las operaciones bélicas. Se estima que alrededor de 450 mujeres participaron en esta unidad, desplegadas en Europa para gestionar las comunicaciones entre los mandos aliados. Su eficiencia superó con creces a sus predecesores masculinos, pues tenían mayor rapidez y precisión al conectar llamadas. No solo representaron una innovación en la logística militar, sino que también desafiaron los roles tradicionales de género en un contexto donde la participación femenina en la guerra era vista con escepticismo.
VIDEO MÁS VISTO
Impresionante nube en forma de embudo se forma sobre Spring Hill
¿Cómo influyeron las primeras mujeres soldado en la victoria de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial?
Su capacidad para establecer comunicaciones inmediatas entre los frentes de batalla y el alto mando permitió la ejecución eficiente de estrategias militares. Durante los momentos más críticos del conflicto, estas operadoras lograron mantener las líneas abiertas bajo fuego enemigo, asegurando que las órdenes llegaran sin demora a las tropas en el campo de batalla.
La rapidez con la que conectaban llamadas y transmitían información táctica marcó la diferencia en la toma de decisiones. Sin su presencia, los errores en la comunicación habrían significado retrasos fatales en las ofensivas aliadas. Su contribución fue equiparable a la de los soldados en el campo, aunque su reconocimiento tardó décadas en llegar.

Las Hello Girls fueron exigidas a conocer y aplicar los códigos secretos militares para evitar que cayera en manos del enemigo. Foto: National Geographic.
¿Por qué las telefonistas eran llamadas "Hello Girls"?
El apodo Hello Girls surgió de la expresión con la que estas operadoras contestaban las llamadas. En una época donde la telefonía aún era un sistema novedoso, la frase “Hello” era el saludo estándar al atender una comunicación. El sobrenombre se popularizó rápidamente entre los soldados y la prensa de la época, convirtiéndose en un emblema de su función dentro del ejército.
Estas mujeres eran entrenadas rigurosamente en códigos militares, protocolos de seguridad y estrategias de comunicación en situaciones de combate. Operaban bajo condiciones extremas, con explosiones resonando a su alrededor y la amenaza constante de bombardeos enemigos.

Las Hello Girls no fueron consideradas oficialmente militares por el Ejército de Estados Unidos hasta 60 años después. Foto: National Geographic.
¿Qué legado dejaron en la historia de la humanidad?
Las Hello Girls dejaron una huella imborrable en la historia militar y social. Su participación en la Primera Guerra Mundial demostró que las mujeres podían desempeñar funciones estratégicas en conflictos bélicos, abriendo el camino para futuras generaciones. Fueron precursoras de la incorporación femenina en el ejército, influyendo en las políticas de igualdad en el ejército y en el reconocimiento de los derechos de las mujeres en las Fuerzas Armadas.
Su lucha no terminó con la guerra. Durante más de 60 años, las sobrevivientes y sus familias exigieron el reconocimiento de su servicio militar. Finalmente, en 1977, el gobierno estadounidense les concedió el estatus de veteranas, otorgándoles las condecoraciones y beneficios que se les habían negado por décadas. Este logro simbolizó la persistencia y el compromiso de estas mujeres con la justicia y la equidad.