Sismos en Estados Unidos HOY, 8 de febrero: reportes de magnitud y epicentro del sismo vía USGS
El Servicio Geológico de EE. UU. (USGS) monitorea sismos en tiempo real y ha implementado un sistema de alerta innovador que mejora la preparación ante terremotos.
- Muy malas noticias para inmigrantes en EEUU: ciudadanos de estos 4 países no podrán obtener la Green Card por esta razón
- Duro golpe a Trump: presentan en el Congreso proyecto denominado 'Ley Dignidad' que traería beneficios a inmigrantes en EEUU

La actividad sísmica en Estados Unidos es un fenómeno que no se puede ignorar, resultado de la interacción de diversas placas tectónicas en su territorio. Un claro ejemplo de esta situación es la Falla de San Andrés, conocida por su alto potencial para provocar terremotos. Para hacer frente a esta constante amenaza, el país dispone del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), una entidad encargada de la vigilancia sísmica en tiempo real.
Un innovador sistema de alerta sísmica está transformando la manera en que nos preparamos y respondemos ante los terremotos. Esta tecnología no solo avisa a las comunidades sobre la inminente ocurrencia de un sismo, sino que también ofrece información crucial para los científicos.
Sismos en Estados Unidos HOY, 8 de febrero: reportes de magnitud y epicentro del sismo vía USGS
Sismo en Puerto Rico
USGS de Estados Unidos ha registrado un sismo de 2.9 de magnitud en la ciudad de Luquillo, Puerto Rico.
Foto: USGS
Sismo en Islas Caimán
El último sismo registrado por la USGS en Estados Unidos fue en Islas Caimán.
¿Cuáles son los estados de Estados Unidos donde hay más sismos?
Los estados con mayor probabilidad de registrar temblores son Texas, California, Alaska, Utah, Islas Vírgenes, Hawái, entre otros, debido a que se encuentran a lo largo de la Falla de San Andrés, una de las principales fallas geológicas del país.
Sismo en California
El último sismo registrado por la USGS en Estados Unidos fue en California.
Foto: USGS
¿Qué contiene una mochila de emergencia?
1) Agua potable embotellada y alimentos enlatados no perecibles.
2) Encendedor o linterna.
3) Número telefónico de emegencia de familiares y autoriades.
4) Artículos de higiene y anticepticos.
5) Ropa y abrigo para la noche.
6) Botiquín de primeros auxilios.
Sismo en California
El último sismo registrado por la USGS en Estados Unidos fue en California.
Foto: USGS
¿Qué hacer durante un sismo?
En situaciones de emergencia como un sismo, mantener la calma es crucial para garantizar la seguridad personal y colectiva.
1) Mantén la calma. Perder el control podría ocasionar pánico entre los demás.
2) Aléjate de las ventanas y objetos en lugares altos.
3) Busca un espacio seguro señalizado.
4) No llames por teléfono. Utiliza mensajes de texto para no saturar las líneas telefónicas.
5) No uses ascensor.
¿Qué es el Cinturón de Fuego del Pacífico y por qué es el causante de sismos en Estados Unidos?
El Cinturón de Fuego del Pacífico es una vasta región que se extiende por aproximadamente 40.000 km, abarcando áreas como los Andes, la costa oeste de México y Estados Unidos, así como Japón y Taiwán. Este lugar es conocido por ser el epicentro de la mayor actividad volcánica del mundo.
En el Anillo de Fuego, convergen diversas placas tectónicas. Cuando las placas tectónicas colisionan generan múltiples sismos, principalemtne en Estados Unidos.
Sismo en Oklahoma
El último sismo registrado por la USGS en Estados Unidos fue en Oklahoma.
Foto: USGS
¿Cuál es la diferencia entre un sismo y un terremoto?
Los términos sismo, temblor y terremoto son sinónimos que describen la vibración de la tierra. No obstante, en el uso cotidiano, se tiende a emplear la palabra terremoto para hacer referencia a aquellos sismos de mayor magnitud que provocan daños significativos.
VIDEO MÁS VISTO
Impresionante nube en forma de embudo se forma sobre Spring Hill
PUEDES VER: Temblor en Estados Unidos HOY: los últimos sismos reportados el viernes 7 de febrero, según USGS
¿Qué debo hacer durante un sismo en Estados Unidos?
- Busca refugio: si estás dentro de un edificio, ubícate bajo una mesa resistente o en un marco de puerta fuerte. Aléjate de ventanas, espejos y objetos que puedan caer.
- Protégete: cúbrete la cabeza y el cuello con tus brazos. Si estás en la calle, busca un lugar abierto, lejos de edificios y cables eléctricos.
- Evita correr: no uses los ascensores y procura no salir corriendo, ya que el movimiento puede causar accidentes.
- Mantente informado: después del sismo, escucha la radio o sigue las indicaciones de las autoridades.
¿Por qué se producen muchos sismos en Alaska?
Alaska, situado en una zona de alta actividad tectónica, es el estado de EE. UU. con mayor riesgo de terremotos. El movimiento constante de las placas tectónicas bajo Alaska provoca frecuentes sismos, incluso más que en California, conocido por su actividad sísmica.

PUEDES VER: Sismos en Estados Unidos HOY, 6 de febrero: reportes de magnitud y epicentro del sismo vía USGS
Por esta razón hay muchos sismos en EE. UU.
La actividad sísmica en Estados Unidos se debe principalmente a la interacción entre las placas del Pacífico y la Norteamericana. Este proceso geológico libera grandes cantidades de energía acumulada y ocurre con mayor frecuencia en áreas como California, donde la Falla de San Andrés representa una zona de intensa sismicidad.