Estados Unidos

¿Qué es la 'migración en cadena' en Estados Unidos y por qué Donald Trump intentó eliminarlo pese a que fue beneficiado?

En 2017, el presidente de EE. UU., Donald Trump, declaró en su cuenta de X que la inmigración en cadena no debía ser parte de ninguna ley migratoria, expresando su postura sobre el tema en redes sociales.

Donald Trump promovió eliminar la 'migración en cadena' en Estados Unidos. Foto: composición LR/ CNN
Donald Trump promovió eliminar la 'migración en cadena' en Estados Unidos. Foto: composición LR/ CNN

Durante su primer gobierno en el 2017, Donald Trump presentó un plan para eliminar la 'migración en cadena', debido a que para él, este significaba un gran peligro para la población americana. Aunque esta en aquella ocasión no se procesó, se espera que Trump cumpla con ella en esta segunda ocasión.

Aunque la historia familiar de Melania, la esposa de Donald Trump proviene de un caso de inmigrantes. El líder Republicano ha propuesto políticas migratorias drásticas para evitar más de estos casos en Estados Unidos.

¿Qué es la 'migración en cadena'?

De acuerdo con una presentación publicada en el sitio web de la Casa Blanca, la 'migración en cadena' es el proceso en el que los inmigrantes que se asientan en Estados Unidos llevan a sus familiares, quienes a su vez pueden traer a otros parientes, hasta que la familia extendida completa se encuentra en el país.

Lo que la Casa Blanca denomina inmigración en cadena es, en realidad, el proceso de "reunificación familiar", establecido en la legislación de Estados Unidos desde la aprobación de la Ley de Inmigración y Nacionalidad en 1965.

Esta ley reemplazó el sistema de cuotas por país, que beneficiaba principalmente a inmigrantes europeos, por un modelo que da prioridad a quienes tienen lazos familiares con ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes con green card.

Inclusión creará 17 centros de acogida propios con 6.100 plazas en total

'Migración en cadena' durante años se aplicó este método en Estados Unidos con países en crisis. Foto: BBC

¿Cómo Donald Trump fue beneficiado con la 'migración en cadena'?

Donald Trump se benefició indirectamente con la 'migración en cadena', puesto que Melania Trump pudo patrocinar la residencia permanente de sus padres, Viktor y Amalija Knavs, quienes emigraron de Eslovenia a Estados Unidos. A través del proceso de reunificación familiar, permitido por la ley de inmigración estadounidense, Melania, como ciudadana de EE. UU., pudo solicitar la residencia para sus padres, quienes más tarde obtuvieron la ciudadanía estadounidense en 2018.

Este caso generó controversia, ya que el expresidente Donald Trump criticó en repetidas ocasiones la inmigración en cadena, argumentando que permite la llegada de familiares sin mérito laboral, mientras que su propia esposa utilizó este mecanismo para reunir a su familia en EE. UU.

¿Cómo ha cambiado la 'migración en cadena' en EE. UU.?

A lo largo del tiempo, esta legislación ha sufrido modificaciones, pero ha mantenido sus principios fundamentales. Actualmente, existen cinco categorías de visas clasificadas según la cercanía del vínculo familiar, con un límite máximo de 480,000 al año para los familiares de residentes permanentes, mientras que no hay restricciones para los familiares de ciudadanos estadounidenses.

Por otro lado, hay aproximadamente cinco tipos de visas laborales, sujetas a un tope anual de 140,000. Esta situación es una de las principales preocupaciones de la Casa Blanca.

"La inmigración en cadena afecta la seguridad nacional, al no establecer criterios basados en méritos para evaluar a quienes entran en Estados Unidos. En lugar de ello, los vínculos familiares son todo lo que hace falta para obtener un permiso de residencia permanente y, a cambio, convertirse en poco tiempo en un ciudadano estadounidense con derecho a voto, con acceso a los beneficios sociales del gobierno y del sistema federal de bienestar".

Estos puntos son parte de las razones que el gobierno de Donald Trump utiliza para oponerse al mecanismo de reunificación familiar, al cual califica como “un proceso interminable”.

¿Cómo funciona la 'migración en cadena'?

El gobierno también sostiene que la inmigración en cadena proporciona mano de obra poco calificada, lo que, según ellos, perjudica a los estadounidenses más vulnerables al reducir los salarios de los trabajadores con menor preparación. De acuerdo con datos de la Casa Blanca, el 65% de los permisos de residencia otorgados anualmente en Estados Unidos se basan en lazos familiares, lo que ha permitido la llegada de 9.3 millones de personas en la última década.

Por otro lado, solo 1 de cada 15 inmigrantes que obtiene la green card es admitido en el país con base en sus habilidades. Trump calificó esta situación durante la presentación de la NSS, afirmando que “es una política en la cual se deja entrar a nuestro país a la gente equivocada y se rechaza a la gente correcta.”