Economía

Perú es declarado libre de gripe aviar y proyecta exportación de pollo a China en 2025 empezando por las patas

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, también destacó la apertura de nuevos mercados agrícolas y las mejoras salariales en Senasa para fortalecer la sanidad agropecuaria en Perú.

Las patas de pollo son consideradas un manjar en la cocina asiática, especialmente en países como China, Corea, Vietnam y Filipinas. Foto: composición LR
Las patas de pollo son consideradas un manjar en la cocina asiática, especialmente en países como China, Corea, Vietnam y Filipinas. Foto: composición LR

Perú ha sido declarado país libre de gripe aviar por la Organización Mundial de la Salud (OMS), un hito que abre las puertas para la exportación de carne de pollo al mercado asiático, anunció el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, durante el lanzamiento de la cuarta edición del Agrofest.

"El año pasado nos propusimos como meta que el Perú comenzara a exportar pollo a los principales mercados de Asia. Este año, nuestro objetivo es exportar incluso piezas de pollo al mercado chino, empezando por las patas", señaló el titular del Ministerio de Agricultura y Riego (Midagri).

Perú impulsa apertura de mercados agroexportadores

En 2024, Perú logró abrir 19 nuevos mercados para productos agrícolas, superando con creces el promedio de años anteriores. Para 2025, el Midagri se ha trazado la meta de abrir 26 nuevos mercados internacionales, fortaleciendo las oportunidades de exportación tanto para grandes como para pequeños productores.

"Muchos creen que solo las grandes empresas exportan, pero ya contamos con pequeños agricultores que exportan mangos en el norte; paltas en toda la región andina; pecanas en Ica; castañas en Madre de Dios; así como aguaymanto desde varias regiones de la ceja de selva, granadilla, granada, cítricos, café, cacao, kión y palma aceitera. Actualmente, incluso las papas nativas de toda nuestra región andina están llegando a los mercados internacionales", detalló el ministro Manero.

Senasa: mejoras salariales para fortalecer la sanidad agropecuaria

Manero también anunció la publicación de un decreto supremo que actualiza la escala salarial del personal del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), entidad encargada de asegurar la sanidad agraria en Perú.

“Los trabajadores tenían sueldos congelados desde hace más de 20 años. Esta mejora permitirá evitar huelgas y fortalecer su rol en la seguridad alimentaria y el comercio exterior”, explicó.

Potencial agrícola desaprovechado: solo el 8% cuenta con riego

A pesar de contar con 38 millones de hectáreas agropecuarias —11 millones agrícolas y 27 millones ganaderas—, solo 3 millones tienen acceso a agua o infraestructura de riego.

“Nuestro agro podría crecer más de 10 veces si logramos expandir el acceso al agua en zonas agrícolas y ganaderas. El reto hídrico es urgente”, advirtió Manero.

 Terrazas o andenes incaicos para la agricultura: Machu Picchu Cusco Tours<br><br>

Terrazas o andenes incaicos para la agricultura: Machu Picchu Cusco Tours

Impulso a la pequeña agricultura: crédito, títulos y andenes

El ministro también destacó las acciones del Gobierno para fortalecer la agricultura familiar en Perú, incluyendo:

  • 2 millones de análisis de suelos gratuitos para pequeños productores.
  • Entrega de 120.000 títulos de propiedad agrícola este año.
  • Rehabilitación de 120.000 hectáreas de andenes preincaicos.
  • Construcción de 1.200 pozos y más de 1.000 reservorios de agua.
  • Reforma del crédito agropecuario, que permitirá pasar de 60.000 a más de 500.000 créditos anuales, impulsando las microfinanzas rurales.

Agrofest: una feria para agroexportadores

Durante el evento, el ministro destacó el papel de Agrofest como plataforma para pequeñas empresas agroexportadoras que no tienen acceso a ferias internacionales. “Esta feria es una vitrina global desde el Perú, para que nuestros pequeños agricultores muestren su potencial al mundo”, señaló.

Manero concluyó con un llamado a reconocer la capacidad del pequeño productor: “Al agricultor peruano se le ha dicho que no puede competir, pero sí puede. Tenemos todo para que el Perú lidere la agricultura mundial, con sostenibilidad, diversidad y visión global”.