Economía

Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional enmiendan la plana al optimismo del MEF con proyección del PBI de hasta 2,9%

Moderación. Las proyecciones más recientes del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional sitúan el crecimiento de la economía peruana por debajo del 4% previsto por la cartera de José Salardi y su shock desregulador.


José Salardi confía en el aporte de su shock desregulador al PBI. Sin embargo, FMI y Banco Mundial prevén un crecimiento moderado.
José Salardi confía en el aporte de su shock desregulador al PBI. Sin embargo, FMI y Banco Mundial prevén un crecimiento moderado.

El Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), dos de los organismos financieros más importantes a nivel global, proyectaron que la economía peruana crecerá muy por debajo del 4,0% que estima el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para este 2025.

Así, el Banco Mundial pronostica una expansión de 2,9% para el PBI peruano, mientras que el FMI, en su más reciente Informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, por sus siglas en inglés), espera un crecimiento de 2,8%. En una proyección anterior llevada a cabo este año, el organismo había previsto un crecimiento de 2,9%, como una suerte de moderación frente a la incertidumbre en las políticas globales y a las tensiones del escenario preelectoral.

Con ese ritmo, y considerando a los países de Sudamérica, el Perú se ubicaría detrás de Argentina (5,5%) y Paraguay (3,8%), pero a la par de Uruguay (2,8%) y por encima de economías como Venezuela (-4%), Bolivia (1,1%), Ecuador (1,7%), Brasil (2,0%) y Chile Colombia (ambos con 2,4%).

Recordemos que el titular del Ministerio de Economía, José Salardi, sustenta su optimismo del 4,0% en su propuesta ancla de gestión denominado “shock desregulatorio”, que incluye 402 medidas económicas.

Sin embargo, algunas de estas han sido cuestionadas por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), que advierte sobre una posible campaña encubierta para debilitar derechos laborales. Entre los puntos más críticos figura la eventual eliminación del decreto que limita la tercerización laboral.

Según estima Salardi, este plan podría aportar hasta un punto porcentual adicional al crecimiento económico. De esta manera, partiendo de un consenso del mercado del 3%, se alcanzaría el 4% proyectado por el MEF.

Por su parte, la previsión del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) pasó de un 3,0% al 3,2 %. Según explicó Julio Velarde, este ajuste en la proyección se debe al mayor dinamismo de los sectores de la construcción y los servicios.

Eduardo Ramos, analista de mercados de VT Markets sostiene que si las tensiones comerciales ralentizan la demanda desde China, golpeará directamente a las exportaciones peruanas mineras. Por otro lado, si Estados Unidos decide extender sus barreras a otros sectores o regiones, productos como el espárrago o la palta peruana pueden perder competitividad”, advierte.

“Hay estimaciones que calculan una posible caída de hasta 0,26% del PBI en exportaciones peruanas como resultado del contexto incierto. Esto representaría un golpe considerable para una economía que ya venía mostrando señales de fragilidad estructural”, apuntó.

Banco Mundial empeora proyección para Latinoamérica

El panorama global tampoco es alentador. El FMI redujo su proyección de crecimiento económico mundial para 2025 a 2,8%, desde el 3,3% estimado en enero de este año. El ajuste responde principalmente a los efectos directos e indirectos de la prolongada guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Por su parte, el Banco Mundial advirtió que América Latina será la región de menor crecimiento a nivel global este año con un avance de 2,1%, al señalar la baja inversión, el alto endeudamiento y la volatilidad mundial como obstáculos para su desarrollo.

"El panorama económico mundial ha cambiado drásticamente, marcado por mayores niveles de incertidumbre, indicó Carlos Felipe, vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial. Por ello, instó a que los países calibren sus estrategias para "impulsar reformas audaces que impulsen la productividad y competitividad".

En 2024, recuerda el Banco Mundial, “América Latina y el Caribe (ALC) fue una de las regiones con menor crecimiento del mundo”. Para 2025, “se espera que el crecimiento se desacelere ligeramente, con solo Argentina y Colombia mostrando un desempeño más fuerte que el año pasado″. La organización financiera internacional expresó su preocupación por las tensiones comerciales provocadas por los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump.

De cara a 2026, el FMI anticipa una desaceleración de la economía peruana, con un crecimiento estimado de 2,6%. El próximo año, Perú enfrentará un proceso electoral, lo que suele generar incertidumbre y afecta especialmente la toma de decisiones en el sector privado.

El Banco Mundial refiere que algunos países, como Chile y Perú, han ampliado sus exportaciones a China y, recientemente, México y el Mercosur han impulsado acuerdos de libre comercio con la Unión Europea.

“Si bien esta mayor integración ha creado amplias oportunidades para las empresas y los trabajadores de la región, también significa que una proporción significativa de los trabajadores está empleada en industrias exportadoras y, por ende, está expuesta a posibles vaivenes del comercio internacional”, mencionó.