PBI: BBVA proyecta mayor dinamismo en marzo, aunque persiste incertidumbre por tensiones comerciales
BBVA Research proyecta que la economía crecerá 3,1% en 2025. No obstante, advierte que el contexto internacional se ha vuelto más complejo por la guerra arancelaria.
- Economía peruana se desacelera en febrero y alcanza un 2,68%: los sectores que cayeron
- Aranceles Trump: BCRP no ve efectos severos en la economía peruana y proyecta un "impacto moderado", ¿qué la sostiene?

La economía peruana creció 2,7% en febrero de 2025 frente al mismo mes del año anterior, una cifra menor al 3,4% que esperaban los analistas encuestados por Bloomberg, según informó BBVA Research. La entidad explicó que este menor dinamismo se debió principalmente a un efecto base negativo, ya que febrero de 2024 tuvo un día adicional por ser año bisiesto.
El crecimiento estuvo impulsado por sectores no primarios, que avanzaron 2,5 %. Destacó el sector construcción, con un aumento de 5,9 %, debido al mayor consumo interno de cemento, que creció 4,6 %, la tasa más alta desde octubre de 2024. También se observó una expansión sostenida en varios servicios como transporte y en el comercio.

PUEDES VER: BCP: Economía peruana podría crecer alrededor de 3% este 2025 si no hay una recesión global
En cambio, la manufactura no primaria cayó 1,8 %, afectada por la menor producción de bienes de consumo.
El conjunto de actividades primarias registró un crecimiento de 2,3% en febrero. Destacó el fuerte impulso del sector pesca, que creció 24,6% gracias a una mayor captura de anchoveta durante la primera temporada en la zona sur (318 mil toneladas frente a las 53 mil toneladas de febrero 2024).
Este repunte tuvo un efecto positivo sobre la manufactura primaria, que se expandió en 15,1%. Por su parte, el sector agropecuario creció 4,4%, impulsado por el buen desempeño del subsector agrícola, especialmente por la mayor producción de uva y mango. En contraste, el sector minero metálico mostró una contracción, explicada por la menor producción de oro y zinc.
En términos desestacionalizados, el Producto Bruto Interno (PBI) se contrajo 0,1% en febrero respecto a enero, según cifras del INEI. Este resultado refleja un desempeño moderado al inicio del año, especialmente si se compara con el último trimestre de 2024, cuando el crecimiento mensual promedio del PBI desestacionalizado fue cercano al 1 %.
Los primeros indicadores de marzo muestran señales de aceleración, favorecidos por un efecto calendario positivo, ya que Semana Santa se celebra en abril este año, a diferencia de 2024, cuando se llevó a cabo en marzo.
Por el lado de la oferta, la producción de electricidad creció 4,8 % interanual en marzo, recuperándose tras una caída de 1,6% en febrero. Por el lado de la demanda, también hubo señales positivas:
- El indicador de consumo Big Data de BBVA Research creció 10,7% en marzo, por encima del 5,5% registrado en febrero.
- Las importaciones de bienes de consumo aumentaron 19,6% interanual y acumularon siete meses de crecimiento.
- Las importaciones de bienes de capital, relacionadas con la inversión, crecieron 22,2% en marzo, sumando doce meses consecutivos al alza.
BBVA Research proyecta que la economía crecerá alrededor de 4,0% en el primer trimestre del año y 3,1% en todo 2025. No obstante, advierte que el contexto internacional se ha vuelto más complejo por las tensiones comerciales entre las principales economías del mundo como Estados Unidos y China. Aunque los efectos sobre el Perú aún son limitados, la incertidumbre global sigue siendo alta.
"Los impactos sobre la economía peruana son relativamente acotados, pero también es cierto que la incertidumbre vinculada a un escenario externo de mayor confrontación se mantiene en niveles elevados", apuntó.