Aumenta el gasto en sueldos del Estado, pero persisten deficiencias en salud y educación
Entre 2005 y 2025, el gasto en remuneraciones se multiplicó, pero los indicadores en lectura escolar, atención médica y anemia infantil muestran poco avance.
- Precio del dólar hoy, 16 de abril, en casas de cambios, bancos y otros canales
- ¿Abren los bancos de Lima en Semana Santa? Horarios y cuáles trabajan por feriado del Jueves y Viernes Santo

En los últimos veinte años, el gasto en remuneraciones del Estado peruano casi se ha cuadruplicado. Este incremento ha sido impulsado principalmente por una mayor contratación de personal y aumentos salariales en diversas instituciones públicas. Solo entre 2013 y 2023, la cantidad de servidores públicos creció en 340.000 personas, según datos de SERVIR.
Este crecimiento ha tenido un impacto significativo en el presupuesto nacional. En 2005, el gasto en planillas representaba el 27% del total del gasto público. Para 2025, esta cifra llegará al 33%, lo que significa que por cada S/100 del presupuesto nacional, S/33 se destinan al pago de sueldos y obligaciones sociales, de acuerdo con información del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

PUEDES VER: Shock desregulatorio: Gobierno remitió proyecto de ley al Congreso que contiene medidas tributarias

Gasto de planilla estatal en aumento. Foto: Red de Estudios para el Desarrollo

PUEDES VER: BCRP modera el optimismo del MEF al elevar ligeramente proyección del PBI a 3,2% para este año
Sin embargo, como bien reportó la Red de Estudios para el Desarrollo en X, este aumento no se ha traducido necesariamente en una mejora de los servicios públicos.
En el sector Educación, por ejemplo, el gasto en planillas se triplicó entre 2005 y 2025, pero los resultados siguen siendo deficientes: dos de cada tres estudiantes de cuarto grado no alcanzan niveles satisfactorios en lectura, y persisten marcadas brechas entre las zonas urbanas y rurales, según el Ministerio de Educación (MINEDU).
En Salud, el gasto en personal se ha quintuplicado en el mismo período. Aun así, solo la mitad de quienes requieren atención médica acuden a un establecimiento de salud, y el 43% de los niños menores de tres años sufre de anemia, de acuerdo con cifras del INEI.
Incluso en el Congreso, donde el gasto en planillas se ha cuadruplicado con un crecimiento acelerado en los últimos cinco años, la percepción ciudadana es crítica: el 91% de la población desaprueba su desempeño y uno de cada dos peruanos no se siente representado por su congresista, según encuestas del IEP.
Así, el creciente peso de la planilla estatal vuelve a encender el debate sobre la eficiencia del gasto público y la urgencia de reformas que garanticen que el incremento en recursos humanos se traduzca en mejoras reales para la ciudadanía.
¿En qué sectores creció más el empleo formal?
El Banco Central de Reserva del Perú refirió que los sectores agropecuario, servicios y comercio agregaron la mayor cantidad de puestos de trabajo en el mes de febrero. El sector agropecuario generó 103.000 puestos de trabajo adicionales, el sector servicios unos 79.000 empleos y el rubro comercio creó 24.000 puestos de trabajo.
¿Cuánto gana un servidor público en promedio?
En el Estado peruano, los servidores públicos con menores ingresos suelen ser aquellos contratados bajo el régimen de Contrato Administrativo de Servicios (CAS), cuyos sueldos pueden rondar el salario mínimo vital, establecido actualmente en S/1.130 mensuales.
En el otro extremo, los ingresos más elevados corresponden a altos cargos y funcionarios de alto rango, como ministros, congresistas o presidentes de organismos autónomos. Un ministro, por ejemplo, recibe un salario bruto mensual cercano a los S/30.000, aunque estos montos varían dependiendo del puesto y la entidad en la que se desempeñen.