Economía

Estos son los bienes que no podrán embargarte si tienes deudas en 2025, así lo precisa el Código Civil peruano

Las deudas pueden generar preocupación, pero el Código Civil peruano protege ciertos bienes del embargo. Es clave conocer qué activos son inembargables, como muebles y herramientas de trabajo.

Código Civil establece qué bienes pueden ser embargo si tienes deudas. Foto: Composición LR/Andina.
Código Civil establece qué bienes pueden ser embargo si tienes deudas. Foto: Composición LR/Andina.

Las deudas pueden convertirse en una fuente constante de preocupación para quienes enfrentan dificultades económicas, especialmente cuando existe la posibilidad de iniciar procesos judiciales para exigir el pago. En este contexto, es importante conocer qué bienes se encuentran protegidos frente a un eventual embargo, según lo establecido por el Código Civil peruano.

Tener claridad sobre esta normativa permite a las personas salvaguardar sus pertenencias más esenciales y actuar con mayor seguridad ante posibles acciones legales. El Código Civil peruano define con precisión aquellos bienes inembargables, tales como determinados muebles de uso doméstico, ropa personal, herramientas de trabajo, entre otros.

¿Cuáles son los bienes que no pueden embargarte si tienes deudas, según el Código Civil peruano?

El Código Civil peruano establece que ciertos bienes de un deudor están protegidos de ser embargados, lo que significa que no pueden ser utilizados para saldar deudas. Entre estos bienes o patrimonios se encuentran:

  1. Bienes constituidos en patrimonio familiar: Solo las dos terceras partes pueden ser embargables.
  2. Prendas de uso personal: No pueden ser embargadas las prendas de estricto uso personal, así como libros y alimentos básicos.
  3. Herramientas y utensilios: Los vehículos, maquinarias y herramientas indispensables para el ejercicio de un oficio no son embargables.
  4. Remuneraciones y pensiones: Las remuneraciones y pensiones que excedan las cinco Unidades de Referencia Procesal están protegidas.
  5. Pensiones alimentarias: Estas también son consideradas inembargables.
  6. Muebles de templos religiosos: No pueden ser objeto de embargo.
  7. Sepulcros: La protección se extiende a los sepulcros.
  8. Pago de la CTS: Este solo puede ser embargado en caso de alimentos hasta el 50%.

¿Las deudas con el banco pueden prescribir? Esto dice el Código Civil peruano

En el marco del Código Civil peruano, las deudas tienen un plazo de prescripción de 10 años, lo que significa que, una vez transcurrido ese tiempo, el acreedor ya no podrá exigir judicialmente el pago del monto adeudado. Este plazo aplica exclusivamente a la acción legal, por lo que si no se inicia un proceso judicial dentro de ese período, el deudor queda protegido ante una demanda por esa obligación.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta prescripción no implica que la deuda desaparezca automáticamente de los registros financieros. La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) puede seguir mostrando el registro negativo en el historial crediticio del deudor, lo cual puede afectar su acceso a nuevos créditos o servicios financieros. Por ello, aunque el Código Civil peruano limite la acción judicial, la mejor opción sigue siendo negociar o regularizar la deuda para limpiar el historial y evitar mayores consecuencias a largo plazo.

¿Qué función cumple el Código Civil peruano?

El Código Civil peruano cumple la función de regular las relaciones jurídicas entre las personas, estableciendo los derechos, deberes y responsabilidades en ámbitos como la familia, la propiedad, los contratos, las obligaciones y las sucesiones. Es la norma base del derecho civil en el Perú, y tiene como objetivo garantizar la convivencia ordenada, proteger los intereses legítimos de los ciudadanos y ofrecer un marco legal para la resolución de conflictos en la vida cotidiana.4o

¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete desde tu dispositivo móvil a nuestro canal de WhatsApp para seguir informado del acontecer nacional e internacional.