Economía

Ley General de Turismo: avanza dictamen que busca crear zonas especiales con beneficios tributarios

La Comisión de Comercio Exterior del Congreso aprobó el dictamen de la Ley General de Turismo. Propuesta introduce áreas delimitadas para el desarrollo de la inversión con incentivos fiscales.

La propuesta de impulsar Zonas Especiales de Desarrollo Turístico implica la exoneración o reducción de ciertos tributos. Foto: composición LR/Andina
La propuesta de impulsar Zonas Especiales de Desarrollo Turístico implica la exoneración o reducción de ciertos tributos. Foto: composición LR/Andina

Luego de 15 años, la Ley General de Turismo sería reformada frente a los nuevos desafíos y realidades de este sector. Con 5 votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones, la Comisión de Comercio Exterior y Turismo, que preside la parlamentaria Noelia Herrera, aprobó por mayoría este dictamen que acumula 12 iniciativas legislativas.

Si bien dicha propuesta busca abordar el fortalecimiento de la gobernanza en el rubro, así como establecer medidas específicas para promover la inversión en infraestructura turística, lo cierto es que también introduce la creación de Zonas Especiales de Desarrollo Turístico (ZEDT) con beneficios tributarios.

Dictamen de Ley General de Turismo fue aprobada: ¿qué exoneraciones propone?

De acuerdo con el capítulo III del dictamen aprobado por la Comisión de Comercio Exterior y Turismo, las Zonas Especiales de Desarrollo Turístico son áreas delimitadas que promueven condiciones habilitantes para el desarrollo de la inversión en destinos turísticos priorizados y sostenibles.

En el texto legislativo se reconoce que esta propuesta implica la exoneración o reducción de tributos, lo cual podría general una disminución temporal de la recaudación fiscal. No obstante, la proyección es que su impacto podría ser contrarrestado por los impactos positivos que trae el fomento de nuevas actividades económicas.

Un ejemplo de ello es que el aumento en la producción y venta de bienes y servicios relacionados con el turismo podrían generar mayores ingresos derivados del Impuesto a la Renta de las Personas Jurídicas y el Impuesto General a las Ventas (IGV), en la medida en que los nuevos negocios se formalicen.

"Las actividades y servicios turísticos autorizados en las ZEDT estarán exoneradas del Impuesto a la Renta, Impuesto Selectivo al Consumo, Impuesto de Promoción Municipal, así como de cualquier tributo creado o por crearse, siempre que se garantice la participación de la población local en la operación de los proyectos turísticos", se lee en el dictamen.

De igual forma, se precisa que la lista de actividades y servicios será aprobada a través de un Decreto Supremo del Ministerio de Economía y Mincetur. Además, la duración de estos incentivos se encuentra determinada en función de los efectos de los proyectos, que no deben exceder los 15 años.

Finalmente, el Ministerio de Comercio Exterior, en coordinación con los gobiernos regionales y locales, se encargará de monitorear y evaluar el impacto de las ZEDT a través de un sistema que incorpore indicadores relacionados con la creación de empleo local, la participación de la población en los proyectos y la sostenibilidad ambiental de los destinos turísticos.

Ley General de Turismo: ¿qué otros incentivos se plantean?

Otro de los incentivos para impulsar el desarrollo turístico y el crecimiento empresarial que propone el dictamen es la aplicación de un Régimen Especial de Reucperación Anticipada (RERA), que no estará sujeta a un monto mínimo de compromisio de inversión. Además, los activos fijos de establecimiento de hospedaje, agencias de viaje, restaurantes y otros servicios vinculados al turismo podrán ser depreciados a una tasa del 20% anual.

"De igual forma, se precisa que las empresas del sector que reinviertan en total o parcialmente sus utilidades reinvertibles, en la mejora de la calidad de los servicios turísticos, tendrán derecho a un crédito tributario por reinversión equivalente al 30% del monto reinvertido por un período de hasta 3 años", señala el dictamen.

En el caso de las micro y pequeñas empresas sujetas al IGV, podrán acceder a un crédito tributario por reinversión que debe estar destinada a la mejora de infraestructura, servicios y equipamiento para el acondicionamiento turístico. Este crédito será del 50% del monto reinvertido y tendrá una duración de hasta 5 años.

Dichos programas de reinversión deben ser presentados a la autoridad competente en el rubro del turismo, enviando una copia a la SUNAT, antes de que comience su implementación. Además, estarán sujetos a los procedimientos de aprobación establecidos para este propósito.

Sobre la aprobación de este dictamen, la titular del Mincetur, Desilú León, calificó este momento como una oportunidad histórica para posicionar al Perú como uno de los destinos turísticos más destacados del mundo. En eses sentido, resaltó que la propuesta introduce medidas innovadoras como la inversión en infraestructura, la promoción de lugares sostenibles y la creación de las ZEDT.

“El turismo es una actividad transversal. No basta con tener destinos hermosos, necesitamos infraestructura, agua, saneamiento, electricidad y servicios complementarios que hagan posible el desarrollo real del sector”, sentenció León.