¿Qué pasó con Leonor La Rosa, la exagente del SIE que quedó parapléjica tras haber sido torturada durante el gobierno de Fujimori?
En 1996, Leonor La Rosa fue reclutada por el SIE y trabajó como infiltrada en el Hospital Militar de Lima. Al final del año, fue secuestrada por el Ejército, acusada de filtrar información y torturada.
- Vladimiro Montesinos seguirá en la Base Naval del Callao: TC rechaza habeas corpus para que sea trasladado a otro penal
- Poder Judicial ordena la liberación de Nicolás de Bari Hermoza Ríos tras fallo del Tribunal Constitucional

La década de 1990 en Perú estuvo marcada por intensas políticas de control y represión, impulsadas por el gobierno de Alberto Fujimori. Durante este período, los servicios de inteligencia del Estado cometieron numerosas violaciones a los derechos humanos, afectando a personas dentro de las mismas estructuras del poder. Entre las víctimas destacó el caso de Leonor La Rosa, exagente del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), quien denunció las atrocidades perpetradas por el aparato estatal.
En 1996, Leonor La Rosa fue reclutada por el SIE, donde se desempeñó inicialmente como infiltrada en el Hospital Militar de Lima. Su misión era evitar que se filtrara información sensible hacia países como Chile y Ecuador. Durante su tiempo en el hospital, La Rosa se dedicó a recopilar información sobre los agregados militares de otras naciones que acudían al centro de salud.
Sin embargo, durante este tiempo, la exagente también tuvo acceso a planes secretos de operaciones como "Bermudas", "Narval" y "Pino", desarrollados por el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), dirigido por Vladimiro Montesinos. Al conocer estos planes, La Rosa se convirtió en una amenaza para el sistema, y su vida dio un giro trágico.

Leonor La Rosa denunció torturas por parte del Servicio de Inteligencia Nacional. Foto: Difusión
Secuestro, tortura y paraplejia: el caso de violación de derechos humanos
A finales de 1996 y principios de 1997, la situación de La Rosa empeoró cuando fue secuestrada por agentes del Ejército. Fue acusada de filtrar información y, como castigo, sufrió torturas brutales. El 6 de abril de 1997, el programa periodístico dominical ‘Contrapunto’, de Frecuencia Latina, expuso el caso de La Rosa, afectada por las lesiones que le propinaron sus propios compañeros del SIE. Según reportes de la Defensoría del Pueblo, durante su cautiverio, La Rosa fue sometida a golpizas, quemaduras en las manos, los brazos y las piernas, además de abusos sexuales.
El Informe de la Defensoría del Pueblo sostiene que estas torturas causaron no solo un daño físico severo, sino también una lesión en la médula espinal que la dejó parapléjica.

PUEDES VER: Vladimiro Montesinos abre cuenta en TikTok desde prisión: su abogada confirma que es oficial
La larga lucha de Leonor La Rosa por justicia y reparación
A lo largo de los años, La Rosa luchó por obtener justicia. En 2002, el presidente Alejandro Toledo ofreció una disculpa formal en nombre del Estado peruano por los abusos sufridos, además de entregarle una indemnización económica de 120.000 dólares como parte de la reparación por los daños sufridos. Sin embargo, la reparación simbólica no fue suficiente para devolverle la dignidad a La Rosa.
El caso adquirió relevancia nuevamente cuando se reinició el proceso judicial contra Vladimiro Montesinos, quien fue acusado de ordenar las torturas. En diciembre de 2023, el Poder Judicial de Perú emitió un fallo donde se absolvió a Montesinos, a pesar de las pruebas presentadas por La Rosa y los informes de la Defensoría del Pueblo.
Es importante señalar que el Ministerio Público presentó recursos de nulidad contra la absolución de Montesinos y otros implicados, por lo que el caso aún está pendiente de revisión. El fallo judicial fue polémico, ya que muchos consideran que la decisión de absolver a Montesinos estuvo basada en la falta de pruebas directas que lo implicaran en los hechos, aunque su responsabilidad en otros crímenes ya está confirmada.
Exilio y vida en Suecia: un nuevo comienzo para La Rosa
Debido a las continuas amenazas y la violencia que sufrió, Leonor La Rosa decidió abandonar el país en 1998. Tras vivir bajo el régimen de amenazas, se exilió en Suecia, donde se le otorgó refugio político bajo la protección del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). En Suecia, La Rosa ha continuado su vida lejos de los reflectores, aunque su historia sigue siendo un símbolo de la lucha por la justicia y el reconocimiento de las víctimas de torturas.
¿Quién fue Vladimiro Montesinos?
Vladimiro Montesinos, quien había sido asesor político de Alberto Fujimori y era quien controlaba la inteligencia y seguridad nacional durante el gobierno de este último, apareció en unas grabaciones de video, conocidas luego como Vladivideo en las cuales se le veía sobornando a un parlamentario de la oposición y que, al hacerse públicas, desataron una grave crisis política que obligó al propio Fujimori a huir a Japón y a enviar su renuncia a la presidencia del Perú vía fax desde allí. Mientras tanto, Montesinos desapareció sin dejar rastro en momentos en que era ampliamente solicitado por la justicia peruana, habiendo sido acusado de diversos delitos como corrupción, tráfico de drogas y homicidio, entre otros.
¿Dónde está recluido Vladimiro Montesinos?
Montesinos fue encarcelado en el Centro de Reclusión de Máxima Seguridad (CEREC) del Callao (que se construyó bajo sus órdenes en la década de 1990) y cumple 15 años de prisión, pero tendrá que afrontar al menos 8 juicios más en los próximos años.