Economía

Venta de vehículos nuevos creció en marzo, pero riesgos por elecciones y aranceles podrían afectar avance

Según la Asociación Automotriz del Perú, las ventas de vehículos se incrementaron en 14% durante el primer trimestre. No obstante, existen factores que podrían moderar el crecimiento del sector.

Las SUV se posicionaron como el tipo de vehículo más demandado entre enero y marzo. Foto: Andina
Las SUV se posicionaron como el tipo de vehículo más demandado entre enero y marzo. Foto: Andina

La venta de vehículos livianos subió a 14.831 unidades en marzo de este 2025, lo que significó un crecimiento de 28% frente al mismo mes del año anterior. En tanto, en el acumulado del primer trimestre, la comercialización en dicho segmento alcanzó las 45.237 unidades, superando en 14% el volumen registrado en igual periodo del 2024, según informó la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

En detalle, las ventas por tipo de vehículo fueron encabezadas por las SUV, que registraron un total de 22.535 unidades vendidas, lo que a su vez representó un incremento del 18,7%. A continuación, se encuentran las pick-up y furgonetas, con 9.664 unidades comercializadas, y las camionetas que lograron vender 6.413 unidades. En contraste, el segmento de automóviles experimentó una disminución del 10%.

“El buen desempeño del sector se explicó principalmente por la sólida demanda interna, impulsada por el dinamismo de la inversión privada y el consumo. A ello se sumaron una mayor oferta de vehículos, promociones comerciales atractivas y una base de comparación baja respecto al primer trimestre del año pasado”, indicó Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la AAP.

Venta de vehículos pesados

En sintonía con el sector de autos livianos, las ventas de vehículos pesados también experimentaron un notable crecimiento. En marzo de 2025, se vendieron 1.671 unidades de camiones y tractocamiones, lo que equivale a un aumento del 47,1% en relación con el mismo mes del año anterior, 2024. En el acumulado del primer trimestre, se registraron transacciones de 4.631 unidades, es decir, un aumento del 25,1% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

“El crecimiento de este segmento responde al avance de la inversión privada, que ha dinamizado sectores como minería, manufactura, comercio y agroindustria, entre otros, todos ellos grandes demandantes de vehículos de carga pesada”, refirió Morisaki.

De igual forma, las ventas de minibuses y ómnibus alcanzaron un total de 277 unidades en marzo (+25,9%) y 869 unidades vendidas (+45,3%). Este desempeño refleja la recuperación de los sectores de transporte de pasajeros y turismo, impulsada por un mayor dinamismo en el consumo privado y la inversión, según indicó el especialista.

Vehículos menores y perspectivas

El sector de vehículos menores mostró un rendimiento auspicioso. En marzo, se vendieron 32.803 motocicletas y trimotos, lo que equivale a un aumento del 27,3% en comparación con el mismo mes de 2024. En el periodo de enero a marzo, las ventas totalizaron 96.581 unidades, es decir, un incremento del 23.2%. De esta cifra, 67,930 fueron motocicletas (+24.3%) y 28,651 trimotos (+20.8%).

“El buen comportamiento de este segmento se explica por la renovación de unidades adquiridas durante la pandemia, la mejora en las condiciones de financiamiento, la reducción de precios, y una intensa competencia entre marcas. Además, la baja base de comparación del año pasado refuerza este resultado”, explicó el gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la AAP.

Desde la AAP estiman una tendencia positiva que se mantendrá en los hasta el segundo cuatrimestre del año, respaldado por un entorno de inflación controlada, política monetaria menos restrictiva y mejores condiciones de financiamiento. No obstante, hay una serie de factores que podrían moderar este crecimiento en la segunda mitad del año.

“La proximidad de las elecciones presidenciales del 2026 podría generar incertidumbre económica, postergar decisiones de inversión y consumo, y afectar las ventas. A esto se suma la creciente preocupación por la inseguridad ciudadana y la política arancelaria de Estados Unidos, que viene afectando el comercio internacional y podría impactar en los precios de nuestras exportaciones”, sentenció.