Trabajadores a medio tiempo también ganan utilidades en 2025: estos son los pasos para calcular el monto
La legislación peruana define cómo se reparten las utilidades entre los trabajadores, incluyendo aquellos con jornadas parciales, bajo criterios específicos de tiempo laborado y remuneración.
- Reintegro 3: estos beneficiarios del Fonavi no podrán cobrar en abril la devolución de aportes en Banco de la Nación
- Retiro CTS y ONP: Congresistas sustentan proyectos de Ley, pero debate sobre AFP sigue estancado

En el contexto laboral peruano, las utilidades representan un derecho que permite a los trabajadores del sector privado acceder a una parte de las ganancias generadas por sus empleadores. Este beneficio se encuentra regulado por el Decreto Legislativo N.° 892 y su aplicación está sujeta a una serie de condiciones específicas que deben ser cumplidas tanto por las empresas como por los empleados.
Uno de los aspectos que suele generar dudas entre los trabajadores es si aquellos que laboran a medio tiempo pueden acceder a este beneficio. La legislación peruana contempla esta posibilidad, siempre que se cumplan ciertos requisitos establecidos en el marco normativo. En ese sentido, tanto trabajadores con jornada completa como parcial pueden participar del reparto, de forma proporcional al tiempo y sueldo acumulado durante el año fiscal correspondiente.
¿Cómo se calcula el monto de utilidades si trabajas medio tiempo?
El Decreto Legislativo N.° 892 titulado 'Regulan el derecho de los trabajadores a participar en la utilidades de las empresas que desarrollan actividades generadoras de rentas de tercera categoría' establece que los trabajadores tienen derecho a recibir una parte de las ganancias de la empresa, en la medida en que esta esté obligada a repartirlas. Según Sunafil, los trabajadores que realicen actividades a medio tiempo o part time también se encuentran incluidos. El cálculo del monto correspondiente se basa en dos criterios: los días efectivamente laborados durante el año fiscal y las remuneraciones recibidas.
Para quienes cumplen jornadas parciales, cada día trabajado suma proporcionalmente al total que se utiliza para el cálculo de las utilidades. Es decir, aunque el tiempo de trabajo sea reducido, este se computa en la misma línea que otros contratos, permitiendo una distribución equitativa de acuerdo con lo dispuesto por el decreto.
Requisitos para recibir utilidades en Perú en 2025: quiénes califican según la ley
Según la legislación vigente, los trabajadores que pueden acceder a este beneficio deben pertenecer a empresas privadas que generen rentas de tercera categoría y que tengan más de 20 empleados en planilla. Además, la empresa debe haber obtenido ganancias durante el ejercicio fiscal del año anterior, ya que la distribución de utilidades se basa en esas cifras registradas ante la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).
Este derecho se extiende a todos los trabajadores en planilla, sin importar el tipo de contrato laboral que tengan. Ya sea indeterminado, temporal o a plazo fijo, todos pueden participar del reparto de utilidades, incluidos quienes trabajan bajo un régimen de medio tiempo. Lo relevante es que cumplan con los criterios establecidos en la normativa sobre el régimen laboral privado.

PUEDES VER: Adultos mayores de 65 años en Perú pueden obtener este apoyo económico cumpliendo con una sola condición
Fecha límite para el pago de utilidades 2025 y sanciones por no cumplir
El marco legal establece que las utilidades deben ser entregadas a los trabajadores en un plazo máximo de 30 días calendario tras la presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta. Esto significa que, para el año 2025, las empresas tienen como fecha límite el 15 de mayo para cumplir con este pago, considerando los tiempos establecidos para declarar ante la Sunat.
En caso de que una empresa no realice el pago dentro del plazo estipulado, puede ser sancionada por la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil). Las medidas incluyen multas económicas y el pago de intereses moratorios en favor de los trabajadores afectados. Por ello, es fundamental que las organizaciones cumplan con esta obligación y que los empleados conozcan sus derechos según lo dispuesto por la ley.