Economía

BCRP modera el optimismo del MEF al elevar ligeramente proyección del PBI a 3,2% para este año

El Banco Central de Reserva corrigió al alza su proyección de crecimiento de la economía peruana, de 3,0% a 3,2%, pero sigue lejos del 4,0% que espera el MEF.

Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en el primer reporte de inflación 2025.
Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en el primer reporte de inflación 2025.

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) revisó ligeramente al alza la proyección del crecimiento de la economía peruana de 3,0 a 3,2% para el cierre de año, por un mayor dinamismo en construcción y servicios. Así lo dio a conocer el presidente del ente emisor, Julio Velarde, en la presentación de su reporte de inflación.

La cifra resulta muy por debajo de la proyección que ha mantenido fielmente el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi, quien prevé una expansión de 4,0% este año por "nuevos proyectos de inversión pública privada y un shock de desregulación bastante agresivo".

"A nuestro juicio, esta es nuestra proyección (...) Ojalá que se crezca 4% o más. Tal vez tenga (el MEF) más información de los proyectos que pueda hacer", mencionó.

Para el PBI primario, Velarde mencionó que se tiene una menor proyección estimada de 3,0% a 2,6%, principalmente por un menor desempeño en minería y pesca durante esta primera temporada. Además, el sector de hidrocarburos se ha visto afectado por el retraso en la operación del Lote 192.

Por otro lado, la autoridad monetaria mantuvo su proyección de crecimiento para la inversión privada en 4,1%, mientras que elevó su proyección para la inversión pública de 4,5% a 6,5%

"Por el lado del gasto, estamos viendo un mayor dinamismo de consumo", refirió en línea con la mejorada previsión de 2,8% a 3,1%, de acuerdo al reporte. En otro momento, mencionó que el incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV) a S/1.130, ha generado alzas en ciertos rubros de la inflación, aunque esta sigue dentro del rango meta de 1% a 3%.

Según explicó, el aumento ha impactado en alimentos fuera del hogar, con un alza del 0,37% en febrero, del cual considera que sí es consecuencia del aumento del sueldo mínimo. La lógica detrás de esta afirmación es que los restaurantes más populares suelen pagar la remuneración básica a sus trabajadores, por lo que un aumento en la RMV eleva sus costos operativos, lo que a su vez se refleja en los precios al consumidor.

Proyección del PBI en 2025. Fuente: BCRP

Proyección del PBI en 2025. Fuente: BCRP

Respecto al reciente estimado del PBI para el 2026, el titular del MEF, José Salardi, indicó que la economía podría crecer 5%, pese al ciclo electoral. En palabras de Velarde, si entramos en un crecimiento de 4% este año, hay una inercia mayor de crecimiento y puede favorecer un crecimiento mayor”, sostuvo.

"Es un año electoral, no sé lo que pase. Lo que hemos visto, en todas las elecciones ha habido volatilidad. Depende realmente qué percepción tenga, qué candidatos hay. Es más difícil decir que efectivamente va a haber un efecto", indicó.

BCRP zanja compra de oro

En medio de sendas propuestas de parte del Congreso de la República para que el Banco Central de Reserva compre oro directamente a la pequeña minería tomando en cuenta los altos precios de los metales, Julio Velarde descartó esta posibilidad, aclarando que los bancos centrales no adquieren oro directamente de los mineros.

“La gente dice que se pudiera haber ganado con oro, pero ¿quién puede saber el precio? Es altamente volátil. Pudimos haber ganado con cualquier otro activo. ¿Por qué no compramos acciones de Nvidia? No tiene sentido. Lo más importante, que lo entiende casi cualquier persona, si alguien estuviese convencido que el precio del oro sube 30%, no lo compra después, lo compra ahora”, afianzó.

Cambio en diseño de monedas y billetes del BCRP

Durante su presentación, Velarde informó que el BCRP cambiará el diseño del dinero que usan todos los peruanos para sus transacciones. Esto, luego de un fallo del Tribunal Constitucional que le ordenó a la autoridad monetaria a usar correctamente el escudo nacional en la acuñación de billetes y monedas.

“Hay una ley que recién salió este año. No nos consultaron, no nos gustó. Están cambiando el escudo que usamos, que es el escudo de armas, por el escudo con pabellones. Lo usamos desde que se fundó el BCR”, observó tras agregar que "hay la ley y obviamente tenemos que cumplirla”.

En enero, el Poder Ejecutivo publicó la Ley N.º 32251, que establece que las monedas, billetes y demás documentos de identificación oficiales del Estado que se elaboren, impriman o acuñen en adelante deberán llevar el escudo nacional según lo especificado en esta norma.

“Tenemos que cambiar el diseño de las monedas y casi estos símbolos no están entrando porque son pequeñas. Una solución sería ampliar la moneda, pero todas las máquinas que usan monedas, todo tendría que cambiar y es bastante costoso”, refirió.