Economía

El Código Civil aclara que las deudas bancarias en Perú sí prescriben, pero deben pasar esta cantidad de años para hacer efecto

Además, hay ciertas entidades autorizadas para retener salarios por deudas, y el Código Civil protege bienes inembargables, como herramientas de trabajo y pensiones alimentarias.

El Código Civil peruano señala sobre cuántos años deben pasar para que las deudas bancarias prescriban. Foto: Composición LR/Andina.
El Código Civil peruano señala sobre cuántos años deben pasar para que las deudas bancarias prescriban. Foto: Composición LR/Andina.

En Perú, las deudas no solo representan una carga económica significativa, sino que también tienen un impacto emocional considerable en las personas. Es crucial estar al tanto de las disposiciones del Código Civil peruano en lo que respecta a las deudas. Surge entonces la importante pregunta sobre si las deudas prescriben en un plazo de 2 años.

Ante esta incertidumbre, este artículo proporciona la información necesaria para aclarar este tema. Además, se abordan otros aspectos relevantes que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) ha emitido al respecto. ¡Toma nota de los detalles que se presentan a continuación para tener una mejor comprensión de la situación!

¿Luego de cuántos años las deudas bancarias prescriben, según el Código Civil?

En el Perú, el Código Civil establece que una deuda bancaria prescribe después de diez años. Este plazo es de suma importancia, ya que una vez transcurrido, el acreedor pierde el derecho de exigir el pago mediante acciones legales. En consecuencia, el deudor no podrá ser demandado en los tribunales por esa obligación específica. Es fundamental tener en cuenta este plazo de prescripción, ya que marca el límite temporal en el cual el acreedor puede ejercer su derecho de cobro.

Una vez que se cumple el período de diez años, la deuda queda extinguida de forma automática y el deudor ya no está obligado a cumplir con el pago. Es importante para ambas partes conocer y respetar este plazo, ya que garantiza la seguridad jurídica y evita posibles conflictos legales en el futuro.

Deudas bancarias en Perú prescriben luego de 10 años: ¿qué sucede luego?

Una vez transcurridos los diez años sin que el acreedor inicie un proceso judicial, el deudor tiene la posibilidad de solicitar la prescripción de la deuda ante un tribunal. En caso de que esta solicitud sea aceptada, la deuda se extinguirá legalmente, liberando al deudor de la obligación de pago.

Es importante destacar que, a pesar de la extinción de la deuda, esta permanecerá registrada en el historial crediticio del deudor, lo que podría afectar su calificación financiera por varios años más. Es fundamental recordar que la prescripción de la deuda es un derecho que le asiste al deudor luego de un período determinado de inactividad por parte del acreedor.

¿El banco puede quitarte el sueldo si tienes deudas?

La legislación actual establece que tres entidades tienen la autorización para retener una parte de los ingresos salariales de los trabajadores. En primer lugar, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) puede requerir la deducción de un porcentaje del salario en casos de deudas tributarias o multas administrativas pendientes. Esta entidad tiene la facultad de instruir a los empleadores para retener hasta un 30% del sueldo hasta que la deuda sea saldada en su totalidad.

En segundo lugar, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) tienen la capacidad de gestionar el cobro de deudas relacionadas con el sistema de pensiones. Este proceso requiere una resolución judicial que especifique los montos a retener y otros aspectos relevantes del caso.

Por último, las instituciones financieras, como los bancos, pueden realizar embargos sobre los salarios en caso de incumplimiento de obligaciones financieras, como pagos de préstamos o tarjetas de crédito. Sin embargo, este tipo de embargo solo se aplica cuando el salario mensual del trabajador excede los S/2.575, equivalentes a 5 Unidades de Referencia Procesal (URP).

¿Cuáles son los bienes que no te pueden embargar por deudas, según el Código Civil?

  1. Bienes constituidos en patrimonio familiar: Solo las dos terceras partes pueden ser embargables.
  2. Prendas de uso personal: No pueden ser embargadas las prendas de estricto uso personal, así como libros y alimentos básicos.
  3. Herramientas y utensilios: Los vehículos, maquinarias y herramientas indispensables para el ejercicio de un oficio no son embargables.
  4. Remuneraciones y pensiones: Las remuneraciones y pensiones que excedan las cinco Unidades de Referencia Procesal están protegidas.
  5. Pensiones alimentarias: Estas también son consideradas inembargables.
  6. Muebles de templos religiosos: No pueden ser objeto de embargo.
  7. Sepulcros: La protección se extiende a los sepulcros.
  8. Pago de la CTS: Este solo puede ser embargado en caso de alimentos hasta el 50%.

¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.