Economía

El dólar sigue cayendo en Perú: ¿hasta cuándo y por qué?

La temporada de pago de impuestos aumentará la oferta de dólares en el mercado, lo que podría llevar al tipo de cambio a niveles cercanos a S/3,645. Se prevé volatilidad en el preelectoral 2026.

Dólar en tendencia a la baja. Foto: composición LR/Andina
Dólar en tendencia a la baja. Foto: composición LR/Andina

El tipo de cambio del dólar mantiene su tendencia a la baja y cerró el viernes, en S/3,6880, según informó el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). La caída responde a una combinación de factores internos y externos que han impulsado el fortalecimiento del sol frente al dólar.

"Aunque las proyecciones iniciales para el 2025 no contemplaban una caída del dólar a estos niveles, la dinámica económica actual ha superado las expectativas”, comentó Jonathan Torres, analista de mercado en Capitaria, a La República. 

Tipo de cambio: ¿dólar a la baja hasta cuándo?

Pablo Leno Montero, gerente general de Renta4 Perú SAB, explicó a este diario que son cuatro los factores que han diluido el valor del dólar: los aranceles de Donald Trump, la inminente paz entre Rusia y Ucrania, el buen desempeño del sector minero impulsado por la subida de los precios de los metales, y la venta de dólares por parte del mundo corporativo. 

Y es que marzo da inicio a la temporada de pago de impuestos, un período en el que muchas empresas deben cambiar sus reservas en dólares a soles para cumplir con sus obligaciones tributarias.

Este proceso aumenta la oferta de dólares en el mercado, lo que puede generar una presión a la baja sobre el tipo de cambio y, en algunos casos, provocar una depreciación temporal del dólar frente al sol.

“Que no nos llame la atención si llega a S/3,645, y de confluir con el periodo de pago de impuestos a la renta, que esté en un limbo de S/3,60 o S/3,62”, apuntó Pablo Leno Montero.

Dólar en marzo 

En un año preelectoral, es poco probable que el tipo de cambio caiga abruptamente. El contexto actual representa una oportunidad para quienes necesitan dólares, ya que las decisiones más estratégicas podrían tomarse hacia mediados de marzo, cuando aumente la demanda para el pago de impuestos.

Más adelante, la tendencia podría revertirse. De cara a las elecciones del 2026, la incertidumbre política podría incrementar la volatilidad del mercado cambiario, impulsando a los inversionistas a refugiarse en el dólar hasta que haya mayor claridad sobre el panorama electoral.