Economía

Ica y Arequipa, las regiones que lideraron exportaciones con más de S/51.000 millones: sus principales envíos

Según datos del Mincetur, las exportaciones regionales crecieron 16% tras alcanzar más de S/235.000 millones.

En total, 18 regiones del interior del país elevaron su exportación en 2024.
En total, 18 regiones del interior del país elevaron su exportación en 2024.

Al cierre del 2024, las exportaciones de las regiones del interior del Perú alcanzaron un nuevo récord de US$62.927 millones (más de S/235.000 millones) y un crecimiento de 15,5% respecto al año previo, según datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

En detalle, Ica y Arequipa fueron las principales exportadoras regionales, al contribuir cada una con el 9% del total y alcanzar ambas un acumulado de más de S/51.000 millones.

En Ica, las ventas al exterior totalizaron US$6.823 millones (más de S/25.000 millones), impulsadas por el incremento en las ventas de minerales como zinc (US$297 millones), hierro (US$1.787) y oro (US$116 millones), y bienes agropecuarios como manteca de cacao (US$217 millones), palta (US$293 millones), mandarina (US$170 millones) y arándano (US$253 millones).

En Arequipa, la exportación totalizó US$6.684 millones (más de S/25.000 millones), debido, principalmente, al incremento en las ventas de oro (US$1.911 millones). También destacaron los mayores envíos de cobre (3.576 millones), plomo (US$107 millones) y concentrados de plata (US$76 millones).

larepublica.pe

Las regiones de Áncash y La Libertad también tuvieron un desempeño importante, al representar el 8,4% y el 7,7% del total, respectivamente. "El sector agroexportador fue un motor clave en el crecimiento del 2024, con aumentos del 24% en las regiones del interior y 22% en el total nacional", destacó el Mincetur.

Las ventas de las tres regiones naturales del país tuvieron resultados excepcionales: la costa (+16%), la sierra (+19%) y la selva (+63%).

Los productos de mayor crecimiento fueron los arándanos y las paltas en la costa; la palta y la quinua en la sierra; y el cacao, café y castaña en la selva.

En el ámbito de los bienes no tradicionales, Piura destaca como la principal exportadora con el 13,5% del total, seguida por Ica con 13,3%. En cuanto a la minería, Arequipa y Puno fueron las principales exportadoras de minerales del país (12.9% y 11,4% del total respectivamente), seguidas por Áncash (11%) y Moquegua (9,3%).

El crecimiento en el norte del país fue impulsado por La Libertad (US$5.743 millones) y Lambayeque (US$922 millones), gracias al aumento en la venta de oro en la primera, y arándano en ambas.

Por su parte, todas las regiones del oriente (Loreto, San Martín, Ucayali, Amazonas y Madre de Dios) reportaron resultados sobresalientes gracias a los altos precios del cacao y del café, así como al aumento de la oferta de petróleo.

Exportaciones: principales puntos de salida

El puerto del Callao se mantiene como el principal punto de salida para las exportaciones peruanas, al concentrar el 35,5% del valor total, seguido por el Aeropuerto de Lima (19,2%) y el puerto de Matarani (12,9%). Por otro lado, el megapuerto de Chancay, que inició operaciones a finales de noviembre de 2024, registró exportaciones cercanas a los US$100 millones.

Según la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), a la fecha ha movilizado más de US$292 millones en ingreso y salida de mercancía por el terminal marítimo de Chancay.