Balean a chofer de 'Los Chinos' en Los Olivos
Economía

Telefónica del Perú pedirá reestructuración financiera ante Indecopi por compleja situación económica: ¿qué implica?

La multinacional española que opera comercialmente como Movistar indicó que el inicio de este proceso de reestructuración "no implica una liquidación ni mucho menos una quiebra".

Telefónica Hispanoamérica le concedió una línea de crédito a su filial Perú de hasta por S/1.549 millones.
Telefónica Hispanoamérica le concedió una línea de crédito a su filial Perú de hasta por S/1.549 millones.

El directorio de Telefónica del Perú acordó hoy solicitar un Procedimiento Concursal Ordinario (PCO) ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) para reestructurar sus obligaciones financieras.

El ingreso de la multinacional española a este proceso busca reorganizar sus finanzas. Así, la protección que brinda el marco normativo le permitiría reconducir sus deudas de manera ordenada y con la participación de sus acreedores.

"Después de evaluar diferentes alternativas para asegurar la estabilidad financiera de la compañía, llegamos a la conclusión de que acogernos de manera voluntaria al PCO es el mejor camino para proteger la prestación de los servicios de telecomunicaciones a los peruanos", indicó Elena Maestre, presidenta ejecutiva de la compañía.

La ejecutiva sostuvo que están enfocados en garantizar la permanencia de la empresa, que opera bajo la marca Movistar, a largo plazo para continuar brindando servicios a sus 13 millones de clientes.

Según se detalla en un Hecho de Importancia elevado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), la empresa matriz Telefónica Hispanoamérica le concedió a la filial Perú una línea de crédito de hasta por S/1.549 millones destinada exclusivamente a cubrir las necesidades operativas de caja para mantener la prestación del servicio.

Telefónica precisa que el inicio del proceso de reestructuración "no implica una liquidación ni mucho menos una quiebra"; sino que proporcionará a la compañía la capacidad de trabajar con sus acreedores y otras partes interesadas para seguir operando en el Perú y procurar la sostenibilidad de su negocio.

Disputa tributaria con Sunat

Recordemos que Telefónica del Perú mantiene una disputa con Sunat por el pago del Impuesto a la Renta (IR) de los años 1998, 2000 y 2001, un conflicto que lleva más de 20 años. En abril del año pasado, la empresa decidió pagar hasta S/1.361 millones por deudas de los ejercicios 2000 y 2001.

Hasta el momento, se han ejecutado cartas fianza por S/1.106 millones, lo que cubre solo una parte de la deuda. "El monto total aún no está definido debido a discrepancias en el cálculo de los intereses moratorios", alega la empresa.

La compañía registra pérdidas contables desde el 2017, de acuerdo con los resultados financieros que presenta cada trimestre. Desde 2014, no ha distribuido dividendos a sus accionistas

Entre 2023 y 2024, Telefónica Hispanoamérica ha inyectado un capital de casi US$1.000 millones para mantener la operación.

Debido a las pérdidas acumuladas en 2024, en diciembre del año pasado, el directorio de la empresa aprobó la ejecución de acciones para sanear el patrimonio de la empresa, como reducir el capital social (dinero y bienes que los accionistas han aportado y que se convierten en acciones) por S/1.038 millones para compensar pérdidas y mantener el equilibrio patrimonial

Telefónica: procedimiento concursal ordinario

El procedimiento concursal ordinario que Telefónica busca acogerse se compone de cinco etapas:

  • Solicitud del procedimiento concursal ante Indecopi.
  • Convocatoria a todos los acreedores para que presenten sus créditos (lo hace la Comisión de Procedimientos Concursales de Indecopi).
  • Reconocimiento de créditos.
  • Convocatoria a la junta de acreedores, quienes deberán aprobar el plan de reestructuración patrimonial.
  • Cumplir con el plan de reestructuración aprobado por la junta de acreedores.