Economía

Precio récord del oro incentivaría la minería ilegal e informal, según expertos

Expertos explican que la subida del precio del mineral a más de US$2.900 incentivaría actos ilícitos y resurge su impacto en la economía nacional.

Minería ilegal y lingotes de oro. Foto: composición LR/IEP/Andina
Minería ilegal y lingotes de oro. Foto: composición LR/IEP/Andina

El lunes 10 de enero, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, impuso aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, sin excepciones ni exenciones. La medida impactó el precio de la onza de oro, que superó los US$2.900, manteniendo la tendencia de los últimos meses y reflejando las preocupaciones sobre la guerra comercial, así como el interés de los bancos centrales en diversificar sus reservas.

“Están en bonanza las em presas formales, informales y los ilegales”, señaló José de Echave, exviceministro de Gestión Ambiental, a La República.

Y es que el oro es el segundo producto más exportado del Perú, y representa el 27% de las exportaciones. De acuerdo con Jorge Manco Zaconetti, investigador de la Facultad de Economía de la Universidad San Marcos, el país produce siete millones de onzas de oro diarias, de las cuales cinco millones y medio son reportadas por el BCRP. Sin embargo, el millón y medio restante saldría de manera no oficial a través de Puno o Madre de Dios hacia Bolivia, y por Piura o la región amazónica hacia Ecuador.

Si bien la presencia de la ilegalidad no es nueva en el sector, lo es la cantidad de oro acumulado en las reservas internacionales netas: 4% o 34 toneladas. Es la misma cantidad que la de Bolivia, país al que superamos en cinco veces el PBI, y menor que la de Venezuela, un país en crisis.

"El 65% son bonos soberanos, papeles, derechos especiales de giro que ante una crisis financiera mundial como la que se visualiza perderían valor”, afirmó.

De Echave, también investigador de CooperAcción, detalló que desde hace 22 años la onza de oro estaba a US$270 y ahora está a US$2.800, según cifras de la Bolsa de Metales de Londres. En ese sentido, ¿cuánto ha perdido el Perú?

“El mayor precio va a generar más impuestos para el Estado, por lo que sería el momento propicio para acelerar la agenda de agilizar plazos en permisos para ampliaciones o nuevos proyectos auríferos”, apuntó Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Por su parte, Jorge Manco indicó que se le debería dar atribuciones al Banco de la Nación para que compre el oro informal pagando una prima; es decir, un sobreprecio, con la condición de que los mineros se formalicen.

Pero esta idea se enfrentaría a un obstáculo estructural: el 90% de la explotación de oro realizada por mineros organizados se da en concesiones privadas invadidas.