Efecto Trump: Incertidumbre mundial ante posibles aranceles al cobre
La amenaza de Trump de imponer aranceles al cobre tendría un impacto en los precios. Para especialista, TLC del Perú con EE.UU. no asegura protección frente a este tipo de medidas.
- Muy malas noticias para Trump: las 3 ciudades con un plan para frenar las deportaciones y proteger inmigrantes en EE. UU.
- Estados Unidos y China observan con atención: este es el país de América Latina que será potencia mundial para 2028, según el FMI

Han transcurrido 12 días desde que Donald Trump inició su segundo mandato como presidente de Estados Unidos. Sin lugar a dudas, uno de los anuncios que ha generado la alerta de las economías a nivel mundial es la imposición de aranceles a varios países, lo que podría tener un impacto en las relaciones comerciales.
En ese sentido, el cobre es uno de los productos que estaría sujeto a esta medida junto con el acero y el aluminio, pero no hay mayores detalles, solo amenazas como estrategias de presión política. Lo cierto es que en Chile ya se empieza a monitorear sus posibles implicancias.
“Esto podría afectar el precio internacional del cobre que está a la baja, pero que sigue siendo positivo. Aún cuando se impusiera un arancel al cobre, es difícil que nuevas minas entren a funcionar de la noche a la mañana. La demanda de cobre en el corto y mediano plazo no se va a afectar ”, explicó el exministro de Economía, Pedro Francke.

PUEDES VER: Gobierno confiado ante medidas de EE.UU: "Cuando Trump se ha referido a otros países no ha incluido al Perú"
Por su parte, el director del CIEN-ADEX, Edgar Vásquez, sostuvo que existe un escenario de incertidumbre sobre los mecanismos específicos que se implementarían, pero ratificó que el Perú posee el Tratado de Libre Comercio y las líneas de comunicación con EE.UU. para reducir los impactos de estas medidas.
“Si es que aplica un arancel general no nos afecta, pero si se aplica una sobretasa por seguridad nacional a los cátodos de cobre, ahí sí podría afectar al Perú y tendríamos que diversificar exportaciones a otros mercados. Este escenario tiene un nivel de riesgo más bajo”, agregó.
TLC con Estados Unidos
El Tratado de Libre Comercio entre Perú y EE.UU. tiene 15 años de vigencia. Para la titular del Mincetur, Desilú León, no existe un riesgo de que Trump renegocie este acuerdo, ya que “ha sido importante para el desarrollo de nuestras exportaciones”.
Sin embargo, Pedro Francke recuerda que anteriormente, la administración estadounidense forzó a México y Canadá a revisar sus tratados. “En su periodo anterior, Trump obligó a México a sacar una serie de cosas. Pensar que estamos protegidos por el TLC es una ingenuidad muy grande”, enfatizó.
En opiniốn de Edgar Vásquez, existe un menor riesgo de que EE.UU. renegocie su TLC con Perú porque tienen un superávit comercial que involucran muchos productos americanos del sector agrícola, ganadero y manufactura. "Creería que el riesgo es menor. Está en el arte y la capacidad de Mincetur y Cancillería evitar ese escenario", sentenció.
Intercambio comercial
- Según el Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, las exportaciones no tradicionales de nuestro país a Estados Unidos alcanzaron los US$5.710 millones entre enero y noviembre del año pasado, lo que significa un crecimiento del 14,82% en comparación con el mismo período del 2023.
- Los despachos a Estados Unidos ascendieron a US$8.312 millones hasta noviembre del 2024, mientras que las importaciones sumaron US$8.461 millones. Perú es el principal proveedor de uvas y arándanos frescos al país norteamericano.