Estados Unidos

Mucho cuidado: estos son los trucos del ICE para arrestar y deportar inmigrantes en Estados Unidos

El ICE utiliza diversas tácticas para arrestar y deportar inmigrantes en Estados Unidos, desde engaños hasta llamadas falsas. Conoce en este artículo cuáles son estos trucos y cómo las comunidades pueden defenderse.

El ICE utiliza tácticas engañosas para arrestar a inmigrantes en Estados Unidos. Foto: La Nación
El ICE utiliza tácticas engañosas para arrestar a inmigrantes en Estados Unidos. Foto: La Nación

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha sido señalado por implementar estrategias cuestionables para llevar a cabo arrestos en comunidades de inmigrantes en Estados Unidos. Organizaciones como el Immigrant Defense Project (IDP) advierten sobre el uso de manipulaciones, que van desde disfraces y pretextos hasta llamadas telefónicas falsas, con el fin de obtener información personal o ingresar a hogares sin una orden judicial.

En un contexto de crecientes deportaciones, es esencial que los inmigrantes en Estados Unidos conozcan estas tácticas para no caer en los engaños. Además, expertos en derechos humanos recomiendan estar siempre preparados ante posibles intervenciones del ICE, mediante planes de emergencia familiar y asistencia legal confiable. A continuación, te detallamos las técnicas más utilizadas por esta agencia, así como las medidas de defensa disponibles.

¿Cuáles son los trucos del ICE para arrestar y deportar inmigrantes de Estados Unidos?

El ICE recurre a diversas tácticas para arrestar a personas sin autorización migratoria. Según el informe del IDP, estas son algunas de las más frecuentes:

  • Presentarse como oficiales locales: Los agentes del ICE a menudo visten uniformes similares a los de la policía o se hacen pasar por detectives. Al no identificarse como funcionarios de inmigración, logran que los residentes les abran la puerta o proporcionen información confidencial.
  • Engaños en domicilios: Utilizan pretextos para ingresar a las viviendas, como afirmar que investigan un delito o que un familiar ha sido víctima de robo de identidad. Esto genera preocupación en los residentes, quienes acceden a colaborar sin saber que se trata de una redada.
  • Llamadas telefónicas falsas: El ICE también utiliza estrategias telefónicas, en las que los agentes se hacen pasar por empleados de fiscalías o tribunales. Con estas llamadas, buscan obtener datos como direcciones o nombres para ubicar a sus objetivos.
  • Redadas en lugares estratégicos: Además de los domicilios, los agentes realizan arrestos en lugares de trabajo, refugios o incluso en cortes judiciales. Estas acciones están dirigidas a personas que el ICE considera prioritarias para deportar.

¿Cuáles son los derechos de los inmigrantes ante las redadas del ICE?

Ante una posible redada o intervención del ICE, es fundamental que los inmigrantes conozcan sus derechos para evitar ser engañados o arrestados injustamente. El IDP resalta las siguientes recomendaciones:

  • No abrir la puerta sin una orden judicial: Los agentes no pueden ingresar a una vivienda sin una orden firmada por un juez. Es importante verificar que dicho documento sea legítimo antes de permitirles el acceso.
  • No proporcionar información personal: Los residentes no están obligados a revelar detalles como el lugar de nacimiento, el estatus migratorio o la dirección de familiares. Compartir estos datos podría ser utilizado en su contra durante un proceso de deportación.
  • Ejercer el derecho a guardar silencio: En espacios públicos o durante arrestos, los migrantes tienen derecho a no responder preguntas sin la presencia de un abogado. Esto les permite evitar autoincriminarse o ser manipulados por los agentes.
  • No firmar documentos sin asesoría legal: En caso de ser detenidos, es crucial no firmar ningún documento antes de que un abogado revise su contenido. Estos documentos podrían contener declaraciones que comprometan la defensa del caso migratorio.

¿Qué es el IDP?

El Immigrant Defense Project (IDP) es una organización con más de 20 años de trayectoria dedicada a combatir la criminalización y deportación de migrantes en Estados Unidos. Su misión principal es brindar asesoría legal, capacitar a las comunidades y liderar campañas de sensibilización sobre los derechos de los inmigrantes.

Una de las herramientas más destacadas del IDP es ICEWatch, un mapa interactivo que documenta más de 1,400 redadas realizadas en diferentes partes del país. Este recurso permite a las comunidades conocer los patrones y tácticas utilizadas por el ICE, ayudando a prevenir situaciones de riesgo.