Estados Unidos y China observan con atención: este es el país de América Latina que será potencia mundial para 2028, según el FMI
Asimismo, Argentina se perfila como una de las economías de mayor crecimiento mundial, proyectándose un incremento del 5% del PIB en 2025 y 2026, apoyado por importantes políticas internas.
- Biden criticó al gobierno de Trump en discurso público: "Tanto daño y destrucción en menos de 100 días"
- China le responde a gobierno de Trump y asegura: "Los latinoamericanos no quieren ser el patio trasero de nadie"

El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica que, para 2028, un país de América Latina se integrará al grupo de las ocho mayores economías del mundo. Este avance estará respaldado por un crecimiento económico constante y la ejecución de reformas estructurales fundamentales. Con este logro, la nación se consolidará como una potencia global, comparable a las principales economías del mundo, como Estados Unidos y China.
Con el ascenso de este país como actor clave en 2028, el panorama de la economía global experimentará un gran cambio. Aunque potencias tradicionales como China, India y Estados Unidos continúan teniendo gran influencia, esta nación destaca por su habilidad para enfrentar los desafíos actuales y aprovechar las oportunidades en un mundo cada vez más interconectado.
¿Qué país de América Latina será potencia mundial en 2028?
Brasil está en camino de convertirse en una potencia económica líder en América Latina, atrayendo el interés de países como Estados Unidos y China. De acuerdo con el FMI, se proyecta que para 2028 Brasil ocupará el octavo lugar entre las economías más grandes del mundo, justo detrás de naciones como Estados Unidos, China e India. Este impresionante avance se debe a las estrategias que el país ha puesto en marcha en los últimos años, logrando cambios importantes en su economía.

En octubre del 2024, Brasil exaltó las oportunidades que ofrece en economía verde durante el Brasil Investment Forum (BIF). Foto: EFE Comunica.
El crecimiento de Brasil se ha basado en gran medida en la diversificación de su economía. Aunque antes dependía principalmente de exportar materias primas, el país ha invertido en áreas como la manufactura avanzada, la tecnología, las energías renovables y la agroindustria. Estas acciones mejoraron la productividad y también han atraído una importante inversión extranjera.
¿Cómo ha logrado Brasil diversificar su economía y atraer inversiones extranjeras?
La apuesta de Brasil por diversificar su economía ha sido fundamental para su crecimiento sostenido. Al invertir en tecnología y manufactura avanzada, el país ha logrado reducir su dependencia de las materias primas, posicionándose como un actor relevante en mercados internacionales. Además, el desarrollo de energías renovables, como la hidroeléctrica, solar y eólica, ha permitido no solo satisfacer la demanda interna de energía de manera sostenible, sino también generar empleos y atraer inversiones extranjeras.
La agroindustria continúa siendo un pilar esencial en la economía brasileña y posiciona al país como uno de los principales productores mundiales de soja, café y carne, con una fuerte fuente de ingresos por exportaciones. La combinación de prácticas agrícolas innovadoras y una cadena de suministro eficiente ha consolidado al país como líder en el sector agroalimentario global.

Las ventas brasileñas al exterior de productos del agronegocio alcanzaron USD 15,20 mil millones en junio de 2024. Foto: Actualidad Avipecuaria.
¿Qué rol juega el mercado interno en el crecimiento económico de Brasil?
El aumento de la clase media en Brasil ha generado un notable incremento en la demanda de bienes y servicios, lo que a su vez ha propiciado la creación de empleos y nuevas oportunidades comerciales. Las iniciativas sociales del gobierno han desempeñado un papel fundamental en la disminución de la desigualdad y en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. A través de programas centrados en educación, salud y vivienda, se ha logrado una mayor inclusión social y económica, lo que ha fortalecido el mercado interno y ha contribuido al desarrollo sostenible del país.
Estas políticas han generado el aumento del poder adquisitivo de la población que estimula la economía, creando un entorno favorable para el emprendimiento y la innovación. Este dinamismo económico refuerza la posición de Brasil como líder regional y potencia emergente en el escenario global.
¿Qué significa el crecimiento de Brasil para América Latina y el mundo?
El ascenso económico de Brasil tiene implicaciones significativas para América Latina. Como la economía más grande de la región, su liderazgo puede ser un motor para la integración regional, promoviendo acuerdos comerciales y colaboraciones que beneficien a los países vecinos. Además, la estabilidad y crecimiento de Brasil pueden atraer inversiones hacia la región, mejorando la posición de América Latina en la economía global.

Un factor fundamental en el crecimiento de Brasil fue su estrategia de diversificación productiva. Foto: The Logistics World.
Mirando hacia el futuro, se espera que Brasil continúe su trayectoria ascendente. Estudios, como el de Goldman Sachs, pronostican que para 2050 Brasil podría superar a economías establecidas como la de Francia, consolidándose como una de las principales potencias mundiales. Este potencial de crecimiento dependerá de la continuidad en la implementación de políticas económicas sólidas, inversiones en innovación y educación, y el fortalecimiento de sus instituciones democráticas.
Argentina tendría fuerte un crecimiento económico en 2025-2026
Según las proyecciones más recientes del Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía argentina se perfila como una de las cinco de mayor crecimiento a nivel mundial en 2025, con un aumento del 5% del Producto Bruto Interno (PBI). Estas proyecciones sitúan a Argentina solo por debajo de países como India (6,5%), Filipinas (6,3%), Kazajistán (5,5%) e Indonesia (5,1%).
Estos datos se desprenden de la tabla de proyecciones para 30 economías seleccionadas que el organismo ha publicado en una sección del "Panorama Económico Mundial" actualizada este mes. Además, el Fondo Monetario Internacional también arriesga proyecciones para el año 2026, en el cual se espera que la economía argentina continúe creciendo un 5%, acumulando así un crecimiento del 10,25% en el bienio.
Este desempeño la colocaría en el cuarto lugar del ranking de crecimiento para ese período, por debajo de India (13,4%), Filipinas (12,7%) e Indonesia (10,4%), pero superando a Kazajistán (9,8%), cuyo ritmo de crecimiento se ralentizaría el próximo año en comparación con el actual.