Economía

No es Bolivia ni Argentina: el país de Latinoamérica que apuesta por el sol peruano como moneda de cambio

Durante su participación en el Foro Económico Mundial, la presidenta Boluarte subrayó la preferencia cambiaria y destacó que la inflación en Perú se ha mantenido en cifras de un solo dígito.

Dina Boluarte destacó el sol peruano en dos países. Foto: Composición LR/Difusión
Dina Boluarte destacó el sol peruano en dos países. Foto: Composición LR/Difusión

El 22 de enero de 2025, Dina Boluarte asistió al Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, un evento que reúne a líderes globales para discutir asuntos económicos y políticos. En su discurso, señaló que un país en particular ha incrementado el uso del sol peruano como moneda de intercambio, fortaleciendo así sus lazos comerciales con Perú.

Además, Boluarte destacó en su intervención que, a lo largo de casi treinta años, Perú ha logrado mantener tasas de inflación de un solo dígito. Asimismo, la presidenta reiteró su compromiso de concluir su mandato en julio de 2026.

¿Qué país de Latinoamérica ha optado por utilizar el sol peruano en sus transacciones?

En el transcurso de su exposición, Boluarte Zegarra subrayó que Perú ha mantenido una inflación estable de un solo dígito a lo largo de casi tres décadas, lo que ha contribuido al fortalecimiento de su moneda, el sol peruano. Este avance se refleja en el hecho de que ciudadanos de países como Bolivia y Brasil ya realizan transacciones comerciales utilizando el sol en diversas operaciones económicas.

“A lo largo de casi 30 años, Perú ha mantenido una inflación de un solo dígito. Nuestra moneda, el sol peruano, se ha fortalecido en la región, tanto que ciudadanos de Bolivia realizan transacciones en soles, y lo mismo sucede con Brasil, donde también se utiliza nuestra moneda para operaciones comerciales”, precisó.

La jefa de Estado también resaltó que Perú tiene como objetivo no solo seguir creciendo a nivel regional, sino aspirar a convertirse en una potencia mundial, a la par de economías globales como las de Estados Unidos, China o Japón.

Destacó los recursos naturales del país, como el cobre, el zinc, el litio y sus productos agrícolas, así como su importante recurso humano, que representan factores clave para lograr este ambicioso objetivo.

“Queremos un país que no solo aspire a seguir creciendo, sino que también se proyecte a convertirse en una potencia mundial, al nivel de Estados Unidos, China o Japón. Perú tiene potenciales únicos que otros países no poseen: nuestro mar, cobre, zinc, litio, recursos agrícolas y, sobre todo, nuestro valioso recurso humano”, agregó.

Argentinos cruzan la frontera: los precios en Bolivia son hasta un 50% más bajos

En la frontera de Argentina y Bolivia, llamada de Bermejo, el contrabando de productos bolivianos ha adquirido notoriedad. Según el periodista Yerko Guevara, esta actividad se realiza bajo la vigilancia de militares bolivianos y de la policía argentina, quienes permiten el traslado de mercancías entre ambos países.

De acuerdo con José Alván, periodista de Latina, este fenómeno no se limita a Bolivia, pues también se ha registrado un incremento en los viajes de argentinos a Chile en busca de precios más competitivos. Mientras que en Chile los productos suelen ser entre un 25% y 30% más baratos, en Bolivia los costos llegan a reducirse hasta en un 50%. Esta diferencia significativa en los precios ha llevado a los argentinos a adquirir desde alimentos hasta ropa, calzado y carteras, lo que ha provocado una alta demanda en los mercados bolivianos.

“En este caso, por ejemplo, estas últimas semanas se han visto varias noticias que los argentinos están yendo, por ejemplo a Chile y también están yendo a Bolivia. En ambos países, tanto Chile como en Bolivia, los argentinos están viendo precios más baratos de los que ellos pueden ver en el mercado local. Sin embargo, en Chile los precios son 25% a 30% menos, ellos compran incluso ropas, zapatillas, carteras que les cuesta entre 25% a 30% menos", precisó Alván.

Durante una entrevista con el comunicador Guevara, una persona destacó que los costos en Bolivia son notablemente accesibles, lo que, según su opinión, hace conveniente visitar el país.

"La verdad, todo está regalado, muy barato. Sí, conviene venir", comentó. Además, señaló que esta situación le permite realizar entre uno y dos viajes semanales al territorio boliviano.