Mina Justa empezaría a producir comercialmente en el primer semestre de 2021
Proyecto tiene un avance de 92% aproximadamente, según el ministro de Energía y Minas. Meta de inversión en el sector sería reajustada dependiendo los resultados de octubre. Producción de cobre vuelve a caer por segundo mes.
- Reintegro 3: estos beneficiarios del Fonavi no podrán cobrar en abril la devolución de aportes en Banco de la Nación
- Retiro CTS y ONP: Congresistas sustentan proyectos de Ley, pero debate sobre AFP sigue estancado

El proyecto Mina Justa tiene un avance alrededor de 92% y espera iniciar su producción comercial en el primer semestre de 2021, según sostuvo el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Luis Incháustegui.
“Mina Justa producirá más de 180.000 toneladas métricas finas de cobre por año, lo que ayudará a alcanzar una producción nacional mayor a los 2,5 millones de toneladas anuales del metal rojo”, indicó el ministro en conferencia de prensa.
También señaló que la ampliación para el proceso de relaves en la mina Shouxin recibió la respectiva aprobación de concesión de beneficios, por lo que iniciaría obras en el primer trimestre de 2021.
En la presentación de los resultados mineros de setiembre, Incháustegui señaló que la recuperación minera continúa consolidándose, aunque la producción tuvo resultados mixtos en ese mes, con caídas en el cobre, zinc y molibdeno. El titular del Minem añadió que se reanudaron todos los estratos mineros y destacó la venta de la mina Cobriza, la que beneficiará a más de 150 trabajadores.
Si bien en agosto se registró una contracción de 10,2% del PBI minero metálico, este tuvo un crecimiento de 39,7% respecto a mayo, cuando cayó 49,9%.
Adelantó que posteriormente se presentará la actualización de la cartera de proyectos mineros, la que tendrá 46 proyectos a ejecutarse entre 2020 a 2029 y con una inversión total de 56.158 millones de dólares.
Inversión minera
La inversión minera en setiembre fue de 322 millones de dólares. Si bien es un aumento de casi 7% comparado a agosto, representa una disminución de 37,4% comparado a setiembre de 2019, cuando se registraron inversiones por 515 millones de dólares.
En el acumulado, las inversiones suman 2.899 millones de dólares, pero la meta a alcanzar este años es de 4.800 millones de dólares. Cabe recordar que esta es una meta reducida.
Al respecto, Jaime Gálvez, viceministro de Minas, indicó que la meta estimada se sigue manteniendo a la espera de los resultados de la actividad minera en octubre, explicando que en agosto y en menor medida en setiembre se afectó la disponibilidad de trabajadores en el proyecto Quellaveco, en Moquegua, explicando que en el mes pasado, al solucionarse la falta de disponibilidad, se determinará si se realiza un reajuste en la meta de inversión.

Inversión minera en 2020. Fuente: Minem.
El empleo en el sector registró 177.986 trabajadores en total en setiembre, aún por debajo de los 210.212 empleados que hubo en febrero.

Empleo directo en el sector minero. Fuente: Minem.
Cae producción de cobre
La producción de cobre cayó en setiembre 11,4% comparado a agosto, registrando 171.789 toneladas métricas finas (TMF). Se trata del segundo mes que disminuye el nivel de producción. De forma acumulada -enero a setiembre-, tiene una contracción de 16,6%.
Luis Ducassi, director general de Promoción y Sostenibilidad Minera del Minem, explicó que esto se debe a una serie de factores, como los mantenimientos programados, la reducción de trabajadores por COVID-19, baja ley en una mina grande y el bloque en otra mina.
“Fue un mes atípico”, considera y agrega que esos resultados se esperan revertir, dado la reincorporación de trabajadores, en el que algunas minas tienen el 90% y 95% de su personal, además de que el consumo eléctrico en grandes usuarios mineros de cobre en octubre aumentó 0,9% comparado a ese periodo del año pasado.

Producción de cobre. Fuente: Minem.