¿El aguacate es fruta o verdura? Descubre la verdad sobre este producto milenario y qué beneficios otorga a tu salud
El aguacate es uno de los alimentos más versátiles de la cocina y su clasificación aún genera dudas. ¿Fruta o verdura? Descubre la verdad sobre este alimento y por qué deberías incluirlo en tu dieta.
- El país de Sudamérica que desplazó a Estados Unidos como el mayor proveedor de soja en plena guerra comercial con China
- Temporada de serpientes en Texas: cómo mantenerlas fuera de tu hogar con estos sencillos consejos en 2025

El aguacate está entre los alimentos más apreciados por nutricionistas gracias a su alto valor nutricional y a sus múltiples beneficios para la salud. Se trata de un alimento milenario que ha estado con las culturas precolombinas y que hoy se ha ganado un nuevo lugar en las dietas modernas, ya que presenta un contenido elevado en grasas saludables y también en vitaminas indispensables. Sin embargo, miles de personas se realizan una pregunta que persiste: ¿es fruta o es verdura?
A pesar de su sabor neutro y uso frecuente en preparaciones saladas, su clasificación científica lo ubica en el grupo de las frutas, concretamente bajo el nombre Persea americana.
¿El aguacate es fruta o verdura? Esta es la verdad sobre el alimento milenario
Botánicamente, el aguacate es una fruta, aunque muchas personas lo asocien como verdura. La revista Muy Interesante explica que una fruta proviene de las flores y lleva semillas, lo cual se cumple en este caso, ya que posee una semilla redonda de hasta 4 cm.
En la práctica, su textura cremosa y sabor suave han permitido que el aguacate se adapte tanto a platos salados como dulces. No obstante, su verdadero valor radica en su perfil nutricional, que lo convierte en un ingrediente ideal para una dieta equilibrada, según lo señalan las nutricionistas Mónica Pinto y Fernanda Alvizures.
¿Qué propiedades tiene el aguacate y por qué es bueno para la salud?
El aguacate es un alimento que contiene más de 15 nutrientes en cantidades significativas, entre los cuales se pueden citar las vitaminas A, C, E, K y las del grupo B por su importancia en favorecer funciones neurológicas y para el sistema inmune, el aporte en potasio que supera al del plátano, su efecto sobre el tránsito intestinal, etc. Otros beneficios documentados en publicaciones científicas son:
- Reduce los niveles de colesterol LDL y favorece el aumento del HDL, cuidando de esta forma la salud cardiovascular.
- Regula el azúcar en sangre, ayudando a evitar la resistencia a la insulina.
- Alivia los síntomas de la artritis reumatoide gracias a su efecto antiinflamatorio.
- Favorece la digestión y la salud del aparato gastrointestinal.
- Contribuye en el fortalecimiento de la piel, el cabello y las uñas debido a su gran contenido en las vitaminas C y E.
- Aporta al control de la presión arterial gracias a su riqueza en potasio.
- Previene las enfermedades oculares, como la catarata, gracias a su contenido en antioxidantes.
La experta Fernanda Alvizures asegura que medio aguacate al día es más que suficiente para poder aprovechar y beneficiarse de sus propiedades, ya que un aguacate mediano aporta entre 240 y 250 kcal.

PUEDES VER: Esta es la ciudad más tranquila y segura para vivir en Florida en 2025, a solo dos horas de Miami
¿Para qué sirve la pepa de aguacate y cómo aprovechar sus propiedades?
Pocas personas conocen que la semilla del aguacate también contiene compuestos con posibles aplicaciones medicinales tanto dentro como fuera de la cocina; así lo refleja, entre otros, el Boletín de Vigilancia Tecnológica del Sector Agroalimentario, el cual afirma que la pepa de aguacate aportar fibra, aminoácidos, taninos y flavonoides con propiedades antimicrobianas, antioxidantes y antiinflamatorias. Asimismo, la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social hace eco de algunos estudios que concuerdan en señalar que la semilla es potencial para:
- Combate patógenos y bacterias.
- Repele naturalmente las plagas agrícolas.
- Aditivo en cosmética por su valor de antioxidantes.
- Regula el colesterol y calmar malestares digestivos.
El naturópata Álvaro Hernández añade que la pepa puede usarse en infusiones o molida para fortalecer el sistema inmunológico y mejorar el metabolismo.