Mundo

El país de Sudamérica que desplazó a Estados Unidos como el mayor proveedor de soja en plena guerra comercial con China

Un gigante de Sudamérica lidera el suministro de soja a China, con una producción récord de 169 millones de toneladas en 2024, frente a las 49 millones de EE. UU.

Las exportaciones de soja brasileña a China marcan récords históricos, mientras la guerra comercial con Estados Unidos reconfigura los mercados agrícolas. Foto: composición LR/AFP
Las exportaciones de soja brasileña a China marcan récords históricos, mientras la guerra comercial con Estados Unidos reconfigura los mercados agrícolas. Foto: composición LR/AFP

Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China ya generan un cambio en el panorama comercio agrícola mundial. En este escenario, Brasil ha surgido como el mayor proveedor de soja para el gigante asiático, con lo que ha desplazado al producto de los agricultores estadounidenses. La guerra comercial entre ambas potencias, marcada por aranceles de hasta 135% sobre productos agrícolas estadounidenses, ha motivado a Pekín a buscar alternativas en Sudamérica para garantizar su seguridad alimentaria.

Durante 2024, China importó más de 72,5 millones de toneladas de soja brasileña, cifra récord que supera ampliamente las 27,2 millones de toneladas provenientes de Estados Unidos. Este cambio ha sido impulsado no solo por los aranceles, sino también por una estrategia deliberada del gobierno chino para diversificar sus fuentes de importaciones de soja y reducir su dependencia de Washington.

Brasil se consolida como el principal proveedor de soja para China en medio de la guerra comercial con EE. UU.

En los últimos años, Brasil ha incrementado su producción de soja de manera sostenida, por lo que alcanzó los 169 millones de toneladas en 2024, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario. Esta capacidad ha sido clave para satisfacer la creciente demanda de China, que importa alrededor de 110 millones de toneladas anuales.

El impacto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China se refleja en los números. Desde el inicio de las tensiones en 2018, las exportaciones de soja a China desde Estados Unidos han disminuido, mientras que las brasileñas han crecido un 35%. Pekín ha incrementado su preferencia por el proveedor de soja sudamericano, cuyo grano contiene hasta dos puntos más de proteína respecto a la soja argentina, otro competidor regional.

Megaproyectos y alianzas estratégicas impulsan las exportaciones agrícolas brasileñas hacia China

El crecimiento de las exportaciones de soja a China desde Brasil no se explica solo por la coyuntura arancelaria. La expansión ha sido posible gracias a fuertes inversiones en infraestructura agrícola China-Brasil, entre las que se encuentra la apertura de terminales portuarias como la del puerto de Santos y proyectos ferroviarios que conectan las zonas productoras con los puertos de exportación.

Además, ambos países han firmado acuerdos comerciales valorados en 300 millones de yuanes (40,82 millones de dólares) durante la Conferencia de Intercambio Económico y Comercial China-Brasil en São Paulo. La cooperación abarca desde el suministro de soja brasileña y carne de res hasta proyectos conjuntos de investigación agrícola en biotecnología e inteligencia artificial, orientados a mejorar la productividad y sostenibilidad del sector agrícola brasileño.