Inmigrantes en Florida eligen esta app para una comunicación más segura ante temor por políticas antiinmigrantes de Trump
Grupos de defensa en Florida adoptan esta app para garantizar la privacidad y seguridad de sus comunidades inmigrantes.
- Duro golpe para Donald Trump: Juez aplaza decisión sobre deportación de inmigrantes de EEUU tras fallo de la Corte Suprema
- Green Card: estos grupos de inmigrantes pueden acceder fácilmente a la tarjeta de residencia permanente de EEUU

En medio de una creciente preocupación por la privacidad, diversos grupos de defensa de inmigrantes en Florida están abandonando aplicaciones populares como WhatsApp en favor de Signal, una plataforma de mensajería cifrada. Este cambio busca garantizar comunicaciones más seguras frente a los posibles riesgos legales y sociales derivados de las estrictas normativas antiinmigrantes, inicialmente implementadas bajo la administración del presidente Donald Trump.
La Florida Immigrant Coalition (FLIC), una organización clave en la defensa de los derechos de los inmigrantes, ha tomado la delantera en esta iniciativa. Con el respaldo de la American Civil Liberties Union (ACLU), FLIC ha optado por priorizar el uso de Signal debido a su sólida protección de datos y la ausencia de recopilación de información sensible.
VIDEO MÁS VISTO
Impactante choque entre tren y camión al sur de Boston: el momento quedó grabado en video

PUEDES VER: Salario mínimo en Florida 2025: cuál será el nuevo ingreso mensual de los trabajadores desde esta fecha
Signal como alternativa segura para los inmigrantes en Florida
El uso de Signal por parte de FLIC surge como respuesta a un clima adverso para los inmigrantes en Florida, agravado por normativas como la SB 4-C, que criminaliza el ingreso al estado sin el debido proceso migratorio. Aunque un juez federal bloqueó temporalmente esta ley, persiste el temor entre las comunidades afectadas. Adriana Rivera, directora de comunicaciones de FLIC, destacó que esta transición se fundamenta en la necesidad de proteger datos sensibles y mitigar riesgos innecesarios para los miembros de la organización.
Signal, gestionada por una entidad sin fines de lucro y de código abierto, ha ganado confianza entre los defensores de derechos civiles gracias a sus estrictas políticas de privacidad. A diferencia de WhatsApp, Signal no registra información sobre las interacciones de los usuarios, lo que dificulta el rastreo de conexiones personales que podrían ser utilizadas en su contra. Según Jay Stanley, analista de la ACLU, este nivel de privacidad resulta vital para comunidades de inmigrantes susceptibles a represalias.
Signal ofrece comunicaciones más seguras a los inmigrantes
La implementación de Signal no ha sido inmediata. Durante varias semanas, FLIC trabajó para educar a sus integrantes sobre las ventajas de esta plataforma, mediante recordatorios y capacitaciones.
Entre sus características más valoradas, Signal permite programar la eliminación automática de mensajes, reduciendo el riesgo de exposición en caso de interceptación. Además, ofrece la posibilidad de ocultar números telefónicos, lo que refuerza la privacidad de sus usuarios. Organizaciones como la Farmworker Association of Florida también consideran adoptar esta herramienta en determinados grupos, valorando su potencial para proteger a sus comunidades.
Retos y resistencia al cambio tecnológico
A pesar de sus ventajas, la transición hacia Signal no ha sido uniforme. Juana Lozano, promotora comunitaria, señaló que la popularidad de WhatsApp en comunidades de inmigrantes centroamericanas y mexicanas dificulta el cambio. Muchas personas no están familiarizadas con Signal y consideran que su uso resulta menos intuitivo.
Por otro lado, Ana Lamb, activista en el condado de Hillsborough, reconoció que, aunque la seguridad es prioritaria, las barreras tecnológicas pueden limitar el alcance de la transición. Lamb administra grupos en WhatsApp enfocados en información general y eventos, donde la exposición de datos personales es mínima.