EN VIVO: así se desarrolla el paro de transportistas en diversos puntos de la capital
Datos Estados Unidos

¡Atención, inmigrantes de EEUU! Estos son los nuevos criterios por los que podrías ser deportado así tengas Green Card

El proceso de deportaciones en EEUU puede afectar incluso a titulares de green card y visas. Conoce los criterios legales y casos recientes que ilustran cómo actúan las autoridades migratorias.

En Estados Unidos, tener una green card o una visa no garantiza inmunidad ante las deportaciones. Foto: Abogadoray
En Estados Unidos, tener una green card o una visa no garantiza inmunidad ante las deportaciones. Foto: Abogadoray

La política migratoria de Estados Unidos ha generado múltiples controversias en los últimos años, especialmente en torno a las deportaciones de inmigrantes con estatus legal. Aunque tradicionalmente se vinculaba la expulsión del país a personas sin documentos o con antecedentes penales graves, distintos informes revelan que incluso titulares de green card o visas han sido detenidos y enfrentan procesos de remoción por motivos que van desde delitos menores hasta participación en protestas sociales.

Durante la administración del expresidente Donald Trump, las autoridades intensificaron operativos migratorios que incluyeron a residentes legales permanentes, generando críticas de organizaciones de derechos civiles. Según el Título 8 del Código de EEUU, estas acciones se sustentan en una base jurídica, aunque los procesos pueden extenderse por meses o incluso años.

¿Cuáles son las causas legales de deportación en Estados Unidos?

Tener un estatus migratorio aprobado, como una green card o una visa válida, no protege de manera absoluta frente a una orden de deportación. La ley federal establece múltiples causales por las que un inmigrante legal puede ser removido del país. Algunas de las más comunes incluyen:

  • Condenas por delitos graves, tales como homicidio, violación, tráfico de drogas o delitos sexuales.
  • Fraude migratorio, falsificación de documentos o mentiras en solicitudes para obtener beneficios migratorios.
  • Infracción de condiciones de residencia condicional, como no cumplir los requisitos tras una residencia basada en matrimonio.
  • Participación en actividades que representen un riesgo para la seguridad nacional, como el apoyo a organizaciones terroristas.
  • Violación de leyes estatales o federales, incluso si los delitos no conllevan largas condenas.

En todos los casos, el gobierno debe demostrar con evidencia clara y convincente que la persona es deportable. La decisión final queda en manos de un juez de inmigración.

El procedimiento legal detrás de las deportaciones

El proceso formal para las deportaciones en Estados Unidos comienza con la emisión de una Notificación de Comparecencia (NTA), en la que se explica al inmigrante por qué se le considera sujeto a remoción. Este documento es clave, ya que da inicio al proceso ante un tribunal de inmigración.

Las etapas del procedimiento incluyen:

  1. Audiencia preliminar: donde se informa oficialmente al inmigrante de los cargos.
  2. Audiencia de mérito: ambas partes, la defensa y el gobierno, presentan evidencias.
  3. Decisión del juez: tras evaluar los argumentos, el juez decide si la persona debe ser deportada o si puede permanecer en EE.UU.
  4. Apelaciones: en caso de un fallo desfavorable, el inmigrante tiene derecho a apelar ante instancias superiores.

En contraste, los titulares de visa que son detenidos en puertos de entrada, como aeropuertos o fronteras, pueden ser expulsados sumariamente por funcionarios de aduanas sin necesidad de un juicio, si se considera que no cumplen los requisitos de ingreso.