Una ola gigante en el mar del Pacífico que ocurre una vez cada 1.300 años fue la más extrema que se haya registrado
Un estudio en las costas del Pacífico confirmaron la existencia de la ola gigante más extrema jamás medida. Se cree que un evento tan excepcional ocurre solo una vez cada 1300 años.
- Científicos japoneses grabaron a 2 plantas ‘conversando’ entre ellas para lograr salvarse del peligro
- Biólogos graban por primera vez a un grupo de chimpancés embriagándose en grupo con fruta fermentada

En noviembre de 2020, una boya de MarineLabs, ubicada frente a la costa de Columbia Británica, captó una ola gigante de 17,6 metros, un evento que ha sido catalogado como la 'ola rebelde' más extrema registrada hasta la fecha. Esta ola no solo destacó por su altura, sino por superar en casi tres veces la magnitud de las olas circundantes, un hecho que los expertos consideran ocurre una vez cada 1.300 años.
El análisis fue realizado por investigadores de la Universidad de Victoria, quienes certificaron que este fenómeno en Ucluelet rompió récords históricos. El descubrimiento subraya el peligro marino que representan las olas gigantes, capaces de afectar plataformas petroleras, parques eólicos marinos y la navegación internacional, incluso sin alcanzar la costa.
¿Qué es una ola rebelde y por qué son tan peligrosas?
Una ola rebelde, también conocida como ola monstruosa, se define como una ola que dobla o triplica en altura a las olas cercanas. Durante siglos, los navegantes relataban su existencia, pero no fue hasta el 1 de enero de 1995 que la ciencia reconoció oficialmente el fenómeno, gracias a la medición de la ola Draupner frente a las costas de Noruega, con una altura de 25,6 metros.

Ola gigante registrada el 17 de noviembre de 2020. Las líneas discontinuas verticales indican el grupo de olas que la contiene. Foto: Nature
El peligro de estas olas gigantes radica en su imprevisibilidad. Surgen de manera espontánea, sin aviso previo, desafiando los modelos oceánicos tradicionales. Entre los principales riesgos se encuentra el daño estructural severo a embarcaciones, instalaciones offshore y, en casos extremos, su impacto sobre zonas costeras, poniendo en riesgo vidas humanas y ecosistemas enteros.

PUEDES VER: La inteligencia artificial logró resolver uno de los mayores misterios arqueológicos en Perú
La ola gigante de Ucluelet: el fenómeno más extremo registrado
La ola gigante de Ucluelet se registró a unos kilómetros de la costa de Vancouver Island y, aunque su tamaño absoluto no superó el de la ola Draupner, su proporción respecto al oleaje promedio la convirtió en un ola rebelde récord. Según el físico Johannes Gemmrich, de la Universidad de Victoria, este evento es "probablemente el más extremo jamás documentado".

El surfista Sebastian Steudtne, logró el Récord Guinness tras surfear la ola gigante de 28 metros. Foto: ABC
El proyecto de medición, impulsado por MarineLabs con una red de boyas inteligentes, tiene como objetivo fortalecer la seguridad en alta mar. Scott Beatty, CEO de MarineLabs, destacó que este suceso demuestra el potencial de la "inteligencia costera" para transformar la gestión de riesgos marítimos.
¿Cómo afecta el cambio climático a la formación de olas gigantes?
Otro estudio publicado en ese mismo año advierte que, debido al cambio climático, las olas gigantes en el Pacífico podrían volverse más frecuentes e intensas. El incremento en las temperaturas oceánicas modifica los patrones de viento y corrientes, creando condiciones más propicias para el surgimiento de estas enormes masas de agua.
Investigaciones recientes revelan que las olas rebeldes pueden alcanzar alturas hasta cuatro veces superiores a las consideradas posibles hace apenas una década. Esta tendencia supone un desafío para las operaciones marinas y la planificación de infraestructuras costeras, dado que el futuro de estas olas podría traer fenómenos aún más devastadores si no se fortalecen los sistemas de monitoreo y predicción.