Descubren ciudad oculta que reescribe la historia de Alejandro Magno, según expertos en arqueología mundial
Este descubrimiento no solo es un hallazgo arqueológico, sino que también tiene el potencial de reescribir parte de la historia europea antigua, revelando conexiones significativas con figuras históricas y la evolución de los primeros estados del viejo continente.
- Biólogos peruanos y estadounidenses descubren en la cordillera de Perú una nueva especie de serpiente andina
- Científicos japoneses grabaron a 2 plantas ‘conversando’ entre ellas para lograr salvarse del peligro

Un reciente hallazgo arqueológico en Macedonia del Norte podría cambiar nuestra comprensión sobre la historia de Alejandro Magno y su linaje. Los restos de una ciudad olvidada, enterrada durante más de dos mil años, han sido revelados gracias a tecnologías avanzadas, lo que ofrece una nueva perspectiva sobre las civilizaciones antiguas de Europa.
La ciudad, que se cree que podría ser Lyncus, antigua capital del Reino de Lyncestis, ha sorprendido a los expertos por su organización y su relevancia política. Entre los hallazgos destaca una moneda con el rostro de Alejandro Magno, lo que refuerza la importancia de este lugar en la historia del imperio macedonio.

Las estructuras y artefactos encontrados ofrecen nuevas pistas sobre rutas, alianzas y culturas vinculadas al legendario conquistador macedonio. Foto: Diario Uno
Un descubrimiento monumental
La ciudad emergió en una región remota cerca de Bitola, donde los arqueólogos encontraron estructuras monumentales como una acrópolis y un teatro. Estas edificaciones indican que la ciudad no solo era un asentamiento, sino un centro político y cultural activo. La utilización de tecnologías como el escaneo láser aéreo (LiDAR) y georradares permitió a un equipo internacional de expertos desenterrar estos secretos ocultos bajo la tierra y la vegetación.
¿Qué conexiones tiene con Alejandro Magno?
El hallazgo de una moneda con la imagen de Alejandro Magno, acuñada entre 325 y 323 a.C., sugiere que esta ciudad desempeñó un papel crucial en la estructura política y militar del imperio macedonio. La conexión con la figura de Alejandro, así como con su abuela Eurídice, nacida en esta región, subraya la relevancia dinástica y geopolítica de Lyncus, lo que podría reescribir la historia del linaje de uno de los conquistadores más famosos de la antigüedad.
Un legado cultural milenario
Los restos más antiguos encontrados en la ciudad, que datan de la Edad del Bronce, indican que esta área fue habitada mucho antes de convertirse en un centro urbano. Esto sugiere una continuidad cultural que podría ofrecer nuevas perspectivas sobre la evolución de las redes de poder, comercio e identidad en Europa antes del dominio romano. Este descubrimiento abre una ventana fascinante hacia el pasado y permite a los investigadores reconstruir la historia de las civilizaciones que habitaron el continente.
¿Qué tan importante es para la arqueología y la historia descubrir esta ciudad?
La importancia de esta ciudad va más allá de su valor arqueológico. Si se confirma que se trata de Lyncus, estaríamos ante un núcleo político y militar clave en la consolidación del poder macedonio. Este lugar habría sido un centro estratégico en las rutas hacia Oriente, y se cree que figuras históricas como Octavio y Agripa pasaron por allí en su camino hacia la batalla de Actium. La información que se derive de este hallazgo podría cambiar la narrativa histórica de Europa y su desarrollo cultural.
¿Quién fue y qué hizo Alejandro Magno?
Alejandro Magno fue un célebre conquistador que derrotó al Imperio persa y se adueñó de un vasto territorio que abarcaba desde la antigua Grecia hasta el norte de la India. Promovió la cultura griega, la cual, al fusionarse con las tradiciones de las regiones sometidas, impregnó el lenguaje, la política, el arte, la literatura y la religión.