Genetista asegura que no se revivió a la especie del 'lobo gigante', sino que se ha "creado un híbrido experimental"
Miguel Pita explicó, en una entrevista con National Geographic, que, aunque se utilizó técnicas avanzadas de edición genética, como CRISPR, para introducir características específicas del lobo gigante en lobos grises.
- Biólogos peruanos y estadounidenses descubren en la cordillera de Perú una nueva especie de serpiente andina
- Estudio arqueológico revela que desde hace 10.000 años comenzaría la desigualdad entre pobres y ricos

Recientemente, la empresa de biotecnología Colossal Biosciences anunció la creación de tres cachorros —Rómulo, Remo y Khaleesi— que, según afirman, representan una "desextinción" del lobo gigante o lobo terrible (Aenocyon dirus), una especie extinta hace más de 10.000 años. Sin embargo, expertos en genética han aclarado que estos animales no son verdaderos lobos gigantes revividos, sino híbridos experimentales creados mediante la modificación genética de lobos grises (Canis lupus).
El genetista Miguel Pita explicó, en una entrevista con National Geographic, que, aunque se utilizó técnicas avanzadas de edición genética, como CRISPR, para introducir características específicas del lobo gigante en lobos grises, esto no equivale a una resurrección auténtica de la especie extinta. En sus palabras: "No estamos devolviendo a la vida al lobo gigante. Lo que hemos creado es un híbrido experimental".

PUEDES VER: Científicos reviven al lobo gigante, extinto hace 12.500 años: nacen los primeros cachorros
"La desextinción no es posible"
"En realidad, la desextinción, en sentido estricto, no es posible. Lo que ha desaparecido no puede recuperarse tal cual era", indicó Pita tras ser consultado por el medio sobre el significado de la desextinción. Además, el genetista explicó que "lo que sí se puede hacer es una aproximación genética: una mezcla entre especies extintas y especies vivas".
Como es sabido, la empresa Colossal Biosciences utilizó ADN antiguo extraído de fósiles de lobos gigantes para identificar diferencias genéticas clave con los lobos grises actuales. Posteriormente, editaron 14 genes en células de lobos grises para replicar 20 rasgos distintivos del lobo gigante, como el tamaño corporal, la forma del cráneo y el color del pelaje.
"Herramientas como CRISPR permiten identificar y reemplazar fragmentos concretos de ADN con una precisión extraordinaria. No se trata de cambiar todo el material genético, sino de modificar instrucciones específicas", explica el genetista sobre el proceso que se llevó a cabo.

PUEDES VER: Biólogos peruanos y estadounidenses descubren una nueva especie de serpiente andina en Perú
Las dificultades de resucitar una especie ya extinta
Pita advierte que la idea de “resucitar” especies extintas, como el lobo gigante, es más compleja de lo que suele mostrarse. Para lograrlo, no se parte de la nada: se necesita una célula viva de una especie emparentada que actúe como base para insertar fragmentos de ADN antiguo. En este caso, el lobo gris cumple ese rol por su cercanía genética con el extinto lobo gigante. El resultado, sin embargo, no es una réplica pura de la especie desaparecida, sino un híbrido experimental con algunas de sus características.
Además, Pita subraya que el ADN antiguo presenta una limitación clave: su degradación. Con el paso del tiempo, incluso en condiciones ideales como el hielo, el material genético pierde integridad, lo que impide recuperar genomas completos. Lo que la ciencia actual permite es transferir genes específicos a organismos vivos, generando aproximaciones genéticas, no verdaderas resurrecciones.