Ciencia

Los perros ya no volverán a ser los mismos de antes: estudio revela que están evolucionando debido a la forma en que están siendo tratados

Investigaciones recientes han identificado cambios genéticos y hormonales en los perros, impulsados por su estrecha relación con los humanos. Un estudio de la Universidad de Linköping en Suecia, realizado en 2017, explica cómo la domesticación sigue influyendo en su comportamiento y biología.

Los perros ya no volverán a ser los mismos de antes: estudio revela que están evolucionando debido a la forma en que están siendo tratados. Foto: composición LR/GettyImages.
Los perros ya no volverán a ser los mismos de antes: estudio revela que están evolucionando debido a la forma en que están siendo tratados. Foto: composición LR/GettyImages.

Los perros han acompañado a la humanidad durante milenios, desempeñando diversos roles que van desde la caza y la protección hasta la compañía. Sin embargo, estudios recientes indican que estos animales están evolucionando de manera significativa debido a la forma en que los humanos los crían y los tratan. Investigaciones como la de la Universidad de Linköping, en Suecia, realizada en 2017, han revelado cómo los cambios en el entorno y la crianza están afectando su comportamiento.

Este hallazgo plantea preguntas sobre cómo la relación entre perros y humanos podría seguir transformándose en el futuro. La ciencia ha demostrado que la oxitocina, una hormona clave en la conexión social, juega un papel crucial en esta transformación, reforzando la comunicación entre ambos.  

¿Por qué los perros están evolucionando?

El estudio científico desarrollado en la Universidad de Linköping en 2017 demostró que la domesticación moderna de los perros ha generado una respuesta hormonal diferente en comparación con sus ancestros salvajes. Los investigadores identificaron que los perros actuales presentan una mayor sensibilidad a la oxitocina, una hormona que refuerza los lazos afectivos entre individuos.  

El estudio también reveló que los cambios en el ADN de los perros han influido en su manera de responder al contacto humano. A lo largo de la historia, las personas han favorecido la cría de perros con temperamentos más amigables y sociables, lo que ha acelerado este proceso evolutivo. La selección de ejemplares con mayores niveles de oxitocina ha provocado una transformación notable en la conducta de los perros, haciéndolos aún más dependientes de la interacción con sus dueños.

 Los perros podrían evolucionar a causa de los humanos. Foto: Zooplus.<br><br>

Los perros podrían evolucionar a causa de los humanos. Foto: Zooplus.

¿Cuánto tiempo llevan los perros siendo domesticados por los humanos?

La domesticación de los perros comenzó hace aproximadamente 17.000 años, cuando algunos lobos se acercaron a los asentamientos humanos en busca de alimento. Con el tiempo, aquellos animales con un temperamento menos agresivo se fueron adaptando a la presencia de las personas, estableciendo una relación de beneficio mutuo. Estos primeros canes fueron utilizados para la caza y la protección de los grupos humanos.

El equipo de la universidad sueca de Linköping estudió la genética de una veintena de lobos y encontró también en ellos la variante asociada a una mayor sensibilidad a la oxitocina, lo que los llevó a postular la hipótesis de que quizás los primeros lobos domesticados ya contaban con una mutación que les permitía percibir esta hormona de mejor manera, lo que los llevaba a ser más sociables.

 Estudio reveló cómo los humanos pudieron domesticar a los lobos. Foto: El nostre.<br><br>

Estudio reveló cómo los humanos pudieron domesticar a los lobos. Foto: El nostre.

¿Los gatos fueron domesticados igual que los perros?

A diferencia de los perros, cuya domesticación ha sido influenciada activamente por los humanos, los gatos han mantenido una independencia relativa en su evolución. Según estudios genéticos, los felinos comenzaron su domesticación hace aproximadamente 10.000 años en el Creciente Fértil, donde los primeros agricultores notaron que los gatos ayudaban a controlar las plagas en sus cultivos. A diferencia de los perros, los gatos no fueron seleccionados por rasgos de obediencia o sociabilidad, sino que simplemente coexistieron con los humanos de manera beneficiosa para ambas especies.