Científicos confirman presencia de gripe aviar en la Antártida: casi 200 animales de distintas especies fueron contagiados por el virus
La expedición científica CSIC-Unespa halló la presencia de la cepa H5N1, una variante del virus de la gripe aviar, tanto en el mar de Weddell como en la península antártica occidental.
- Científicos revelan un mapa de cómo se vería la Antártida sin hielo con sus valles y montañas
- Estudio científico revela el misterioso origen del color rojo en las Cataratas de Sangre de la Antártida

Luego de una travesía de seis semanas a bordo del velero 'Australis', llevada a cabo entre enero y febrero de este año, la expedición científica española CSIC-Unespa ha presentado el informe más detallado hasta la fecha sobre la propagación del virus de la gripe aviar altamente patogénica en la Antártida.
En ese sentido, la misión, encabezada por Antonio Alcamí, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (Cbmso-CSIC-UAM), detectó la presencia de la cepa H5N1, una variante altamente patógena del virus de la gripe aviar, en 188 animales pertenecientes a 13 especies distintas, analizados en 24 puntos del mar de Weddell y la península antártica occidental.

PUEDES VER: Estudio científico revela el misterioso origen del color rojo en las Cataratas de Sangre de la Antártida
¿Qué animales han sido contagiados por la gripe aviar en la Antártida?
La presencia de este patógeno fue detectada en nueve especies de aves, entre ellas los pingüinos de Adelia, barbijo y papúa, así como en cormoranes antárticos, gaviotas y skuas (págalos). También fue identificado en cuatro especies de mamíferos marinos: el lobo antártico y las focas cangrejera, de Weddell y leopardo, según informó el CSIC este jueves.
"Los hallazgos obtenidos representan un nivel completamente distinto en comparación con los datos previos; son muy relevantes y evidencian la amplia propagación del virus", afirmó Antonio Alcamí. El estudio se llevó a cabo tanto en animales vivos como en cadáveres de diversas especies, detectándose la presencia del virus en el 50% de los cuerpos analizados.
"En muchos de los cadáveres, la carga viral era extremadamente alta, lo que sugiere un riesgo elevado de exposición al virus en las áreas cercanas a estos restos", explicó Alcamí. En el caso de los animales vivos, los investigadores comprobaron la eficacia del muestreo de aire para identificar el virus sin necesidad de manipular a los ejemplares.

PUEDES VER: Reino Unido envía aviones desde las Islas Malvinas a la Antártida para una expedición científica

La expedición científica española CSIC-Unespa estuvo encargado del estudio del brote de virus en la Antártida. Foto: difusión
La metodología usada para detectar la gripe aviar en la Antártida
El método que fue empleado por los científicos consistió en capturar muestras de aire utilizando una bomba conectada a un filtro de nanofibras. Posteriormente, se realizaron pruebas PCR en dicho filtro para confirmar la presencia del virus.
"Gracias al muestreo de aire, hemos logrado detectar la presencia del patógeno en ejemplares vivos de distintas colonias de pingüinos, lo que indica que el virus podría estar circulando en colonias que, a simple vista, parecen sanas", señala Alcamí.
De acuerdo con el científico, los datos obtenidos durante la expedición serán útiles para que los programas polares nacionales y los barcos turísticos adopten medidas preventivas, con el fin de evitar la propagación del virus a través de la actividad humana y, sobre todo, prevenir el contagio en las personas.
El laboratorio de diagnóstico usado por los científicos
El trabajo de los investigadores fue posible gracias a la instalación de un laboratorio de diagnóstico molecular a bordo del velero 'Australis', equipado con tecnología de PCR en tiempo real y secuenciación del virus. Esto permitió a los científicos identificar los casos de manera rápida y efectiva. "De hecho, 70 de los casos de gripe aviar altamente patógena (HPAI, por sus siglas en inglés) han sido confirmados a través de la secuenciación", señaló el investigador.
El procedimiento consiste en realizar pruebas PCR específicas para detectar el virus de la gripe y el subtipo H5, seguidas de la secuenciación de la región de corte de la proteasa, lo que garantiza una identificación del patógeno con una precisión del 100 %. Tanto el acceso al velero como a otros recursos clave para la expedición fueron posibles gracias al apoyo brindado por la Fundación General CSIC.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.